El Colegio presentó del 7 al 11 de agosto el 29. ° Foro nacional de especialistas en seguridad social (FONESS), donde, de la mano de autoridades del IMSS, Infonavit y Consar, se dialogó sobre los avances en el fortalecimiento de la previsión social en México.
IMSS
Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) centró su participación para dialogar sobre los esfuerzos y logros del instituto en varios aspectos relacionados con el cumplimiento de obligaciones, la fiscalización y la mejora de los servicios.
Durante su discurso resaltó tres puntos clave. En primer lugar, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el cumplimiento de obligaciones y responsabilidades, no solo a través de la fiscalización, sino también mediante un enfoque proactivo y natural en el cumplimiento. Asimismo, destacó la importancia de la interacción y el intercambio de ideas para lograr este objetivo, como lo es la vinculación con diferentes instituciones y establecer criterios claros para evitar prácticas fiscales indebidas. Además, se subrayó la digitalización y simplificación de procesos a través de herramientas como el "Buzón IMSS", que agilizan trámites como los convenios de pago y mejoran la eficiencia.
En segundo lugar, se mencionó el compromiso del IMSS con la inclusión de diferentes grupos laborales en la seguridad social a través del programa piloto dirigido a trabajadores independientes, el cual busca abordar la problemática de la subcontratación y brindar acceso a la seguridad social a este sector. También se resaltó la importancia de garantizar los derechos de las trabajadoras del hogar y cumplir con las obligaciones relacionadas.
Por último, López Castañeda hizo un llamado a la acción, invitando a los presentes a conocer y difundir los programas mencionados, enfatizando la importancia de la colaboración y el compromiso colectivo para lograr un sistema más sólido de seguridad social, en línea con los valores y responsabilidades del IMSS.
Riesgos de trabajo
El titular de la coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, Francisco Javier Velázquez Angulo, profundizó en varios aspectos relacionados con la clasificación del seguro de riesgos de trabajo en las empresas. Comentó que éste se diferencia de otros seguros debido a que se basa en tres supuestos: la actividad de la empresa, el tiempo transcurrido y la siniestralidad. Del mismo modo este tipo de seguro utiliza un enfoque de autoclasificación y autodeterminación, donde las empresas se ubican en la clase, fracción y prima que les corresponde.
El funcionario, remarcó la importancia de la creación de una red de trabajo que abarque los riesgos inherentes a la actividad de la empresa y su exposición a la peligrosidad; además de revisar los cambios en la actividad de la empresa, ya que pueden requerir una reevaluación de la clasificación, esto de acuerdo con el Programa de Actualización de la Clasificación de Empresas (PAC).
También resaltó que los contadores públicos son actores clave en el proceso de clasificación de actividades, por lo que se debe tener una colaboración efectiva entre ellos y el IMSS para lograr una agrupación adecuada y transparente.
Prueba piloto de Personas Trabajadoras Independientes
En su turno, Luis Gerardo Magaña Zaga, titular de la unidad de Incorporación al Seguro Social en IMSS, abundó en el nuevo esquema de incorporación al IMSS que fue introducido en 2021, el cual permite la incorporación de trabajadores independientes y por cuenta propia a una cobertura integral de la seguridad social. Indicó que alrededor del 22% de la población ocupada en México se considera trabajador independiente, lo que equivale a aproximadamente 13 millones de personas.
En su presentación, describió las características del esquema, como su voluntariedad y la posibilidad de inscripción en línea. También se desglosaron los beneficios de la cobertura, que incluyen atención médica, medicamentos, discapacidades, seguro de riesgos de trabajo, seguro de invalidez y vida, guarderías y retiro.
Magaña Zaga aseguró que el esquema ha tenido un éxito considerable en términos de participación, superando en pocos meses el número de afiliados que tenía un esquema similar en los últimos 25 años.
SIDEIMSS e ICSOE
Por otro lado, Horacio Martínez Cuazitl, titular de la coordinación de Corrección y Dictamen del IMSS y María Juana Ramírez Ortega, titular de la unidad de Servicios estratégicos, hablaron, respectivamente, sobre el Sistema de Dictamen Electrónico (SIDEIMSS) y la herramienta electrónica denominada Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE).
Recordó que el SIDEIMSS es una herramienta que simplifica y moderniza el proceso de presentación de información sobre obligaciones fiscales y de seguridad social ante el IMSS en México. En este sentido, los contadores públicos desempeñan un papel crucial en la utilización de esta plataforma ya que son quienes preparan, ingresan y generan el Dictamen Único de Cumplimiento para sus clientes empresariales.
En cuanto a las informativas relacionadas con la subcontratación de personal, Ramírez Ortega comenzó contextualizando el tema, mencionó que, a raíz de abusos en la subcontratación, se implementó un decreto que prohibió esta práctica para evitar daños a los derechos laborales de los trabajadores, a las finanzas de la autoridad fiscalizadora y la competencia comercial desleal. En la plática se describieron los esquemas de evasión en los que empresas se acercaban a otros para administrar su personal a cambio de menores costos, lo que generaba deudas y perjudicaba a los trabajadores.
Infonavit
SISUB y dictamen Infonavit
Siguiendo con el programa, Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de Programación de la Fiscalización en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), fue la encargada de hablar de declaraciones informativas a través del Sistema de Información de Subcontratación (SISUB) y el dictamen Infonavit.
Al respecto, comentó que los prestadores de servicios especializados previamente registrados en el REPSE deberán presentar de forma obligatoria su información SISUB, esto de acuerdo con lo establecido en la Ley del Infonavit que comprende los datos de los sujetos obligados. Explicó que lo mencionado abarca la información relacionada con los contratos suscritos y los trabajadores asociados a dichos contratos durante el periodo de referencia. Además, se deben proporcionar los detalles del beneficiario del servicio en el marco de un esquema de subcontratación.
Respecto al dictamen, centró su discurso en los cambios realizados en la institución para mejorar la fiscalización y revisión, así como en los requisitos y procedimientos para llevar a cabo el dictamen fiscal y obtener la autorización necesaria.
Registro de datos fiscales para la obtención de CFDI de pagos patronales
Por otra parte, Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal en el Infonavit, disertó sobre el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) desde la perspectiva del instituto. En ese orden de ideas, destacó la necesidad de alinear la regulación fiscal en los comprobantes, la relación entre el cumplimiento de obligaciones patronales y los pagos al Infonavit, y la importancia de avanzar hacia la automatización y digitalización en el intercambio de información.
Asimismo, detalló el proceso de generación del CFDI en tres pasos: el registro de datos fiscales, el timbre y sellado técnico con el SAT, y la descarga del CFDI. Además, abordó los tiempos implicados en el proceso y la relevancia de datos fiscales precisos para garantizar el éxito en la generación del CFDI.
Empresas de Diez
La gerente de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional del Infonavit, Rebeca Flores León, ahondó en el programa Empresas de Diez y Empresas de Diez Plus, los cuales, tienen como objetivo destacar y recompensar a las organizaciones que sobresalen en el cumplimiento ejemplar de sus responsabilidades como empleadores. “Estas empresas se destacan como líderes en diversas áreas laborales dentro de su sector, lo que refleja su sólido compromiso con el bienestar de sus empleados y contribuye positivamente al crecimiento económico del país”.
Consar
Efectos de la reforma de pensiones y los grandes retos del sistema
En otro orden de ideas, Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), quien compartió aspectos clave del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y las finanzas sostenibles en México. En tal sentido, externó que el SAR engloba alrededor de 743.4 millones de cuentas individuales administradas por Afores, gestionando una proporción considerable del PIB y logrando rendimientos históricos sólidos.
Cervantes subrayó varios aspectos clave de la reforma en el SAR, como la reducción de comisiones y su impacto positivo en los ahorros de los trabajadores, así como la disminución de las semanas de cotización requeridas para acceder a una pensión, lo que ha permitido un aumento significativo en la cantidad de personas que ya tienen una pensión garantizada y mejoró su calidad de vida en la vejez, y que sin duda, estas medidas han llevado a un reconocimiento internacional ya una mejora sustantiva en el ingreso de los adultos mayores.
Agenda legislativa de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados
Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, abordó la importancia y necesidad de mejorar el sistema de seguridad social en México a través de diversas reformas legislativas. Refirió que la seguridad social es un derecho humano, sin embargo, aún existe la desigualdad en el acceso a este sistema.
Dentro de la agenda legislativa aprobada por unanimidad en la Comisión de Seguridad Social, se distinguen como pilares el reconocimiento de la seguridad social como un derecho, la disminución de la desigualdad en el acceso y mejora en la legislación.
En su discurso, resaltó la relevancia de un diálogo nacional y así como la colaboración con el Colegio de Contadores Públicos de México en el proceso de mejorar el sistema de seguridad social en el país.
Litis Abierta. Su impacto en actos de fiscalización y medio de defensa ante el IMSS
Juan Manuel Jiménez Illescas, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), profundizó sobre el ámbito del derecho procesal administrativo, particularmente en el contexto de los medios de defensa utilizados por los contribuyentes y gobernados frente a las autoridades administrativas en México.
Ante este contexto, abordó la noción de "litis abierta", la cual se refiere al proceso en el un individuo puede presentar conceptos de impugnación o agravios en una etapa jurisdiccional que no fueron presentados previamente en la fase administrativa. Apuntó que esta figura busca garantizar la seguridad jurídica y el derecho a la defensa de los contribuyentes y particulares, permitiéndoles ampliar los argumentos presentados originalmente ante las autoridades administrativas al acudir a los tribunales de control de legalidad, como el TFJA.
Asimismo, exploró cómo los particulares pueden presentar medios de defensa en contra de resoluciones administrativas, tales como recursos de revisión o revocación, y cómo estos medios pueden ser ejercidos en la fase contenciosa. “La litis abierta proporciona a los gobernados la oportunidad de fortalecer su posición legal al presentar nuevos argumentos y agravios durante el proceso judicial, incluso si no se presentó en la etapa administrativa. Este principio busca equilibrar los derechos y garantías de las partes involucradas en los conflictos administrativos, promoviendo una mayor transparencia y justicia en el proceso legal”.
OIT, IMEF, ANADE, CCE: seguridad social, retos y perspectivas
En el panel integrado por Fernando Yllanes Martínez, integrante del Consejo de Administración de la OIT; Orlando Corona Lara, presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF; Manuel Etchegaray Morales, presidente de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del IMCP; Santiago Villanueva Durán, coordinador de la Comisión de Seguridad Social de la ANADE; y Pedro Sánchez Cuervo, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, dialogaron sobre los retos y perspectivas de la seguridad social en México.
A lo largo de la semana, especialistas en materia de seguridad social abordaron temas como las reformas 2023, compliance en la seguridad social, las pensiones en México, así como los contratos de servicios especializados, reformas de la STPS y sus inspecciones.
El evento contó con la presencia de Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio; Alan Yohan Nájera Olivares, presidente de la comisión técnica de Seguridad Social del Colegio; Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Cristina Zoé Gómez Benavides, representantes ante el IMSS e Infonavit respectivamente; e integrantes de la comisión organizadora quienes fueron los encargados de moderar las ponencias presentadas.
Eventos recientes
La temática tributaria fue el eje central del Maratón de conocimiento Fiscal, un evento organizado con entusiasmo y precisión por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria, encabezada por Héctor Vázquez González. La jornada, realizada el 7 de mayo, reunió a 23 equipos integrados por 149 estudiantes, quienes pusieron a prueba su dominio en materia fiscal en una competencia tan exigente como emocionante.El evento arrancó con palabras de bienvenida por parte de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien, con un mensaje cercano y entusiasta, destacó que este espacio representa mucho más que una competencia académica: “Es una oportunidad para reconocer la pasión, el esfuerzo y la preparación de todos ustedes”. Además subrayó la importancia del conocimiento fiscal en la formación contable y agradeció a los maestros por su labor como formadores: “Más que maestros, son mentores y pilares del futuro de nuestra profesión”. Para cerrar su discurso, llamó a actuar siempre con ética e integridad, y deseó éxito a todos los participantes.La competencia inició con un examen de 34 reactivos de opción múltiple, resuelto en equipo a través de una tablet, en un máximo de 60 minutos. Cada grupo tuvo la libertad de decidir el momento ideal para enviar sus respuestas. Una vez entregado, los dispositivos fueron recogidos para evitar cualquier intento de revisión posterior. Finalizado el examen, los participantes salieron del recinto para un receso mientras el jurado —conformado por destacadas especialistas en el campo como Sara Barajas Cortes (presidenta del jurado) y Carlos Alberto Díaz Lara, ambos integrantes de la comisión de Docencia, así como Pablo Cervantes García, Guadalupe Santos Moreno y Roberto Iván Colín, de la comisión Fiscal— analizaba minuciosamente los resultados. Finalmente, se determinó que cinco equipos avanzaban a la fase decisiva.Los finalistas enfrentaron un nuevo desafío: resolver un caso práctico de una cuartilla, con un enfoque integral que exigía conocimientos sólidos y habilidades de argumentación. Cada equipo seleccionó a un representante para leer la resolución proyectada ante el jurado, quien evaluó aspectos como fundamentación legal, congruencia en la solución y el uso del lenguaje técnico.Concluida la ronda, se realizó una última deliberación. El jurado corroboró los puntajes acumulados de ambas fases para dar paso al esperado momento: la premiación.Tras una reñida competencia, el primer lugar fue otorgado con orgullo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – FCA, representada por:Kevin Vargas Plascencia, Dafne Naomi Hernández Acuña, Arath Palma Alanís, Danna Paola Rodaz Ruiz, Hannia Mishelle Pacheco Duran, Jesús Lázaro Martínez y Nadia Isabel Sebastián HernándezEl segundo y tercer lugar fueron obtenidos por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) – Campus Facultad de Contaduría y Administración (FCA), con los siguientes equipos:Segundo lugar: Brayan Reyes Hurtado, Nathanael Pliego García, Antonio Ortega Cruz, Daniel Alejandro Castillo Torrijos, Esmeralda Peña García, Lizeth Leticia Ordoñez Navarro y Valeria Rosas HernándezTercer lugar: Irvin Saúl Tovar Garduño, Alondra Reza Bárcenas, Cesar Emilio Martínez Benites, Juana Robles Pastrana, Perla Alejandra García Rosas, Yeili Marlenne Martínez Mendoza y Zaira De Jesús VarónUniversidades participantes:Grupo Tecnológico Universitario - Campus AtizapánInstituto de Estudios Superiores de Tamaulipas AnáhuacUniversidad Tres Culturas - Campus AtizapánTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Edo Mex Tecnológico de Estudios Superiores de TianguistencoUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónUNAM - Facultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus FCAUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus ZumpangoUniversidad la Salle - Campus Ciudad de MéxicoUniversidad la Salle Pachuca - Campus la ConcepciónUniversidad Veracruzana - Campus Tuxpan
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.