El Colegio presentó del 7 al 11 de agosto el 29. ° Foro nacional de especialistas en seguridad social (FONESS), donde, de la mano de autoridades del IMSS, Infonavit y Consar, se dialogó sobre los avances en el fortalecimiento de la previsión social en México.
IMSS
Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) centró su participación para dialogar sobre los esfuerzos y logros del instituto en varios aspectos relacionados con el cumplimiento de obligaciones, la fiscalización y la mejora de los servicios.
Durante su discurso resaltó tres puntos clave. En primer lugar, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el cumplimiento de obligaciones y responsabilidades, no solo a través de la fiscalización, sino también mediante un enfoque proactivo y natural en el cumplimiento. Asimismo, destacó la importancia de la interacción y el intercambio de ideas para lograr este objetivo, como lo es la vinculación con diferentes instituciones y establecer criterios claros para evitar prácticas fiscales indebidas. Además, se subrayó la digitalización y simplificación de procesos a través de herramientas como el "Buzón IMSS", que agilizan trámites como los convenios de pago y mejoran la eficiencia.
En segundo lugar, se mencionó el compromiso del IMSS con la inclusión de diferentes grupos laborales en la seguridad social a través del programa piloto dirigido a trabajadores independientes, el cual busca abordar la problemática de la subcontratación y brindar acceso a la seguridad social a este sector. También se resaltó la importancia de garantizar los derechos de las trabajadoras del hogar y cumplir con las obligaciones relacionadas.
Por último, López Castañeda hizo un llamado a la acción, invitando a los presentes a conocer y difundir los programas mencionados, enfatizando la importancia de la colaboración y el compromiso colectivo para lograr un sistema más sólido de seguridad social, en línea con los valores y responsabilidades del IMSS.
Riesgos de trabajo
El titular de la coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, Francisco Javier Velázquez Angulo, profundizó en varios aspectos relacionados con la clasificación del seguro de riesgos de trabajo en las empresas. Comentó que éste se diferencia de otros seguros debido a que se basa en tres supuestos: la actividad de la empresa, el tiempo transcurrido y la siniestralidad. Del mismo modo este tipo de seguro utiliza un enfoque de autoclasificación y autodeterminación, donde las empresas se ubican en la clase, fracción y prima que les corresponde.
El funcionario, remarcó la importancia de la creación de una red de trabajo que abarque los riesgos inherentes a la actividad de la empresa y su exposición a la peligrosidad; además de revisar los cambios en la actividad de la empresa, ya que pueden requerir una reevaluación de la clasificación, esto de acuerdo con el Programa de Actualización de la Clasificación de Empresas (PAC).
También resaltó que los contadores públicos son actores clave en el proceso de clasificación de actividades, por lo que se debe tener una colaboración efectiva entre ellos y el IMSS para lograr una agrupación adecuada y transparente.
Prueba piloto de Personas Trabajadoras Independientes
En su turno, Luis Gerardo Magaña Zaga, titular de la unidad de Incorporación al Seguro Social en IMSS, abundó en el nuevo esquema de incorporación al IMSS que fue introducido en 2021, el cual permite la incorporación de trabajadores independientes y por cuenta propia a una cobertura integral de la seguridad social. Indicó que alrededor del 22% de la población ocupada en México se considera trabajador independiente, lo que equivale a aproximadamente 13 millones de personas.
En su presentación, describió las características del esquema, como su voluntariedad y la posibilidad de inscripción en línea. También se desglosaron los beneficios de la cobertura, que incluyen atención médica, medicamentos, discapacidades, seguro de riesgos de trabajo, seguro de invalidez y vida, guarderías y retiro.
Magaña Zaga aseguró que el esquema ha tenido un éxito considerable en términos de participación, superando en pocos meses el número de afiliados que tenía un esquema similar en los últimos 25 años.
SIDEIMSS e ICSOE
Por otro lado, Horacio Martínez Cuazitl, titular de la coordinación de Corrección y Dictamen del IMSS y María Juana Ramírez Ortega, titular de la unidad de Servicios estratégicos, hablaron, respectivamente, sobre el Sistema de Dictamen Electrónico (SIDEIMSS) y la herramienta electrónica denominada Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE).
Recordó que el SIDEIMSS es una herramienta que simplifica y moderniza el proceso de presentación de información sobre obligaciones fiscales y de seguridad social ante el IMSS en México. En este sentido, los contadores públicos desempeñan un papel crucial en la utilización de esta plataforma ya que son quienes preparan, ingresan y generan el Dictamen Único de Cumplimiento para sus clientes empresariales.
En cuanto a las informativas relacionadas con la subcontratación de personal, Ramírez Ortega comenzó contextualizando el tema, mencionó que, a raíz de abusos en la subcontratación, se implementó un decreto que prohibió esta práctica para evitar daños a los derechos laborales de los trabajadores, a las finanzas de la autoridad fiscalizadora y la competencia comercial desleal. En la plática se describieron los esquemas de evasión en los que empresas se acercaban a otros para administrar su personal a cambio de menores costos, lo que generaba deudas y perjudicaba a los trabajadores.
Infonavit
SISUB y dictamen Infonavit
Siguiendo con el programa, Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de Programación de la Fiscalización en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), fue la encargada de hablar de declaraciones informativas a través del Sistema de Información de Subcontratación (SISUB) y el dictamen Infonavit.
Al respecto, comentó que los prestadores de servicios especializados previamente registrados en el REPSE deberán presentar de forma obligatoria su información SISUB, esto de acuerdo con lo establecido en la Ley del Infonavit que comprende los datos de los sujetos obligados. Explicó que lo mencionado abarca la información relacionada con los contratos suscritos y los trabajadores asociados a dichos contratos durante el periodo de referencia. Además, se deben proporcionar los detalles del beneficiario del servicio en el marco de un esquema de subcontratación.
Respecto al dictamen, centró su discurso en los cambios realizados en la institución para mejorar la fiscalización y revisión, así como en los requisitos y procedimientos para llevar a cabo el dictamen fiscal y obtener la autorización necesaria.
Registro de datos fiscales para la obtención de CFDI de pagos patronales
Por otra parte, Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal en el Infonavit, disertó sobre el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) desde la perspectiva del instituto. En ese orden de ideas, destacó la necesidad de alinear la regulación fiscal en los comprobantes, la relación entre el cumplimiento de obligaciones patronales y los pagos al Infonavit, y la importancia de avanzar hacia la automatización y digitalización en el intercambio de información.
Asimismo, detalló el proceso de generación del CFDI en tres pasos: el registro de datos fiscales, el timbre y sellado técnico con el SAT, y la descarga del CFDI. Además, abordó los tiempos implicados en el proceso y la relevancia de datos fiscales precisos para garantizar el éxito en la generación del CFDI.
Empresas de Diez
La gerente de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional del Infonavit, Rebeca Flores León, ahondó en el programa Empresas de Diez y Empresas de Diez Plus, los cuales, tienen como objetivo destacar y recompensar a las organizaciones que sobresalen en el cumplimiento ejemplar de sus responsabilidades como empleadores. “Estas empresas se destacan como líderes en diversas áreas laborales dentro de su sector, lo que refleja su sólido compromiso con el bienestar de sus empleados y contribuye positivamente al crecimiento económico del país”.
Consar
Efectos de la reforma de pensiones y los grandes retos del sistema
En otro orden de ideas, Julio César Cervantes Parra, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), quien compartió aspectos clave del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y las finanzas sostenibles en México. En tal sentido, externó que el SAR engloba alrededor de 743.4 millones de cuentas individuales administradas por Afores, gestionando una proporción considerable del PIB y logrando rendimientos históricos sólidos.
Cervantes subrayó varios aspectos clave de la reforma en el SAR, como la reducción de comisiones y su impacto positivo en los ahorros de los trabajadores, así como la disminución de las semanas de cotización requeridas para acceder a una pensión, lo que ha permitido un aumento significativo en la cantidad de personas que ya tienen una pensión garantizada y mejoró su calidad de vida en la vejez, y que sin duda, estas medidas han llevado a un reconocimiento internacional ya una mejora sustantiva en el ingreso de los adultos mayores.
Agenda legislativa de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados
Angélica Ivonne Cisneros Luján, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, abordó la importancia y necesidad de mejorar el sistema de seguridad social en México a través de diversas reformas legislativas. Refirió que la seguridad social es un derecho humano, sin embargo, aún existe la desigualdad en el acceso a este sistema.
Dentro de la agenda legislativa aprobada por unanimidad en la Comisión de Seguridad Social, se distinguen como pilares el reconocimiento de la seguridad social como un derecho, la disminución de la desigualdad en el acceso y mejora en la legislación.
En su discurso, resaltó la relevancia de un diálogo nacional y así como la colaboración con el Colegio de Contadores Públicos de México en el proceso de mejorar el sistema de seguridad social en el país.
Litis Abierta. Su impacto en actos de fiscalización y medio de defensa ante el IMSS
Juan Manuel Jiménez Illescas, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), profundizó sobre el ámbito del derecho procesal administrativo, particularmente en el contexto de los medios de defensa utilizados por los contribuyentes y gobernados frente a las autoridades administrativas en México.
Ante este contexto, abordó la noción de "litis abierta", la cual se refiere al proceso en el un individuo puede presentar conceptos de impugnación o agravios en una etapa jurisdiccional que no fueron presentados previamente en la fase administrativa. Apuntó que esta figura busca garantizar la seguridad jurídica y el derecho a la defensa de los contribuyentes y particulares, permitiéndoles ampliar los argumentos presentados originalmente ante las autoridades administrativas al acudir a los tribunales de control de legalidad, como el TFJA.
Asimismo, exploró cómo los particulares pueden presentar medios de defensa en contra de resoluciones administrativas, tales como recursos de revisión o revocación, y cómo estos medios pueden ser ejercidos en la fase contenciosa. “La litis abierta proporciona a los gobernados la oportunidad de fortalecer su posición legal al presentar nuevos argumentos y agravios durante el proceso judicial, incluso si no se presentó en la etapa administrativa. Este principio busca equilibrar los derechos y garantías de las partes involucradas en los conflictos administrativos, promoviendo una mayor transparencia y justicia en el proceso legal”.
OIT, IMEF, ANADE, CCE: seguridad social, retos y perspectivas
En el panel integrado por Fernando Yllanes Martínez, integrante del Consejo de Administración de la OIT; Orlando Corona Lara, presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF; Manuel Etchegaray Morales, presidente de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del IMCP; Santiago Villanueva Durán, coordinador de la Comisión de Seguridad Social de la ANADE; y Pedro Sánchez Cuervo, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, dialogaron sobre los retos y perspectivas de la seguridad social en México.
A lo largo de la semana, especialistas en materia de seguridad social abordaron temas como las reformas 2023, compliance en la seguridad social, las pensiones en México, así como los contratos de servicios especializados, reformas de la STPS y sus inspecciones.
El evento contó con la presencia de Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio; Alan Yohan Nájera Olivares, presidente de la comisión técnica de Seguridad Social del Colegio; Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Cristina Zoé Gómez Benavides, representantes ante el IMSS e Infonavit respectivamente; e integrantes de la comisión organizadora quienes fueron los encargados de moderar las ponencias presentadas.
Eventos recientes
El Colegio de Contadores Públicos de México llevó a cabo su 6.° Simposio Internacional de Precios de Transferencia el 13 de agosto en el salón Ocean 1 del Hotel Princess Mundo Imperial de Acapulco. Este evento se convirtió en un punto de encuentro para analizar los desafíos y tendencias que marcarán el futuro de los precios de transferencia. El contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, fue el encargado de dar la bienvenida y subrayó la relevancia del tema, ya que los precios de transferencia se centraron en dos áreas fundamentales: la adaptación a los cambios en las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los desafíos que presenta la Inteligencia Artificial (IA) en las operaciones entre empresas. Los ponentes fueron integrantes de la comisión técnica de Precios de Transferencia: Ivón Marlén Sáenz Benítez, Luis Eduardo Natera Niño de Rivera, Luis Antonio Andrade León y Mario Barrera Vázquez. Ricardo Suárez David fungió como coordinador general del evento. La primera mesa de diálogo, moderada por Ivón Sáenz y Luis Eduardo Natera, se centró en los cambios al Capítulo VII de la OCDE y la postura de México al respecto. Estos cambios incluyen aclaraciones sobre los servicios intragrupo, las actividades de los accionistas, la duplicidad de servicios y una mayor claridad en la implementación práctica para demostrar que un servicio fue efectivamente prestado. También se busca una mejor comprensión de la mecánica de asignación de costos y los métodos de precios de transferencia para servicios de alto valor agregado. Ivón Sáenz destacó que los servicios intragrupo son actividades centralizadas en la matriz o un centro de servicios del grupo que se ponen a disposición de todo el grupo. Estos pueden ser servicios administrativos, financieros, de asistencia en áreas como producción, compras, recursos humanos, o investigación y desarrollo. En contraste, no se consideran servicios intragrupo las actividades del accionista, que son aquellas que un miembro del grupo desarrolla en su propio interés y no benefician a la empresa que los recibe. Una empresa independiente nunca contrataría ni pagaría por este tipo de servicios.En tanto, Luis Natera agregó que el Capítulo VII de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, incluido por primera vez en las Guías de 1996, proporciona un marco para el análisis de los servicios intragrupo. En 2015, tras el proyecto BEPS, se añadió una sección sobre el enfoque simplificado de servicios de bajo valor agregado. Se espera que la OCDE retome en 2025 su proyecto para modificar este capítulo, que se pospuso debido a BEPS 2.0.En el segundo panel, se discutió el uso de la IA y sus implicaciones en las operaciones entre compañías, un tema que fue desarrollado por Luis Andrade y Mario Barrera. Se subrayó que la adopción de la IA está generando nuevos activos y modelos de negocio entre empresas que desafían los enfoques tradicionales de precios de transferencia. Ahora, el valor no sólo proviene de quien desarrolla o financia el activo, sino también de quienes proporcionan datos y entrenan a la IA. Mario Barrera en su intervención expuso que la IA es una disciplina científica que crea programas informáticos capaces de realizar tareas que imitan la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico. Asimismo, la IA es una disciplina científica que crea programas informáticos capaces de realizar tareas que imitan la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico.Luis Andrade dijo que la adopción masiva de la IA está creando nuevos activos y esquemas entre compañías que desafían los marcos de precios de transferencia tradicionales. La revisión manual de transacciones relacionadas es costosa y requiere muchos recursos. Las tecnologías de IA pueden optimizar los procesos de análisis, detección de riesgos y evaluación de la consistencia de los precios de transferencia.El análisis de las funciones Dempe (Desarrollo, Mejora, Mantenimiento, Protección y Explotación) enfrenta desafíos con la IA, ya que el valor puede generarse de manera descentralizada y sin la intervención directa de humanos.El evento concluyó con un emotivo discurso de cierre por parte de Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional. En su intervención, resaltó la participación de todos los asistentes y la importancia de los temas que se abordaron durante el evento. La jornada concluyó con la entrega de reconocimientos y una foto grupal para conmemorar este gran encuentro.
Bajo con el apoyo de la comisión técnica de Contribuciones Locales, el 8 de agosto se presentó en el colegio el curso Saldos a favor en impuestos locales: medios de defensa y marco legal, donde se reunieron a expertos en materia para compartir información de utilidad para entender los saldos a favor, recomendaciones para darle seguimiento a su petición y medios de defensa al alcance del contribuyente.Para comenzar, Laila Yarina Moreno Sotelo, abrió con una premisa fundamental sobre el saldo a favor: “En nuestro sistema tributario, los contribuyentes no solo tienen la obligación de cumplir con el pago de impuestos, también tienen derecho a recuperar recursos cuando han pagado en exceso o de forma indebida”. Así, la devolución y compensación de saldos a favor tiene su fundamento en los artículos 22 y 23 del Código Fiscal de la Federación (CFF); pero no se reduce a esa base, ya que cada estado tiene sus propias reglas, plazos y requisitos.Posteriormente, la expositora desarrolló las normativas específicas de Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz; en ese recorrido, quedó demostrado que, a pesar de fundamentarse en un punto común, cada estado tiene diferencias en sus plazos procesos de solicitud y sus requisitos. Emiliano Fajado Sotelo continuó con su ponencia para desarrollar los medios de defensa al alcance del contribuyente en contra de las solicitudes de devolución en la Ciudad de México. El primero de ellos es el juicio contencioso administrativo, que procede contra la respuesta o silencio de la autoridad ante la solicitud de devolución de una contribución efectuada por el contribuyente, medio de defensa de dos instancias que, en caso de no alcanzar su resolución favorable da lugar a la promoción de un juicio de amparo directo. Por otro lado, para juicios sin sentencias definitivas que puedan violar los derechos fundamentales o causar perjuicios a los contribuyentes, puede proceder un amparo indirecto.Finalmente, Sergio Alejandro Ríos Alonso explicó el recurso de revocación al que puede accederse desde la Ciudad de México, con sustento en el artículo 443 del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX), un recurso optativo y aplicable para actos o resoluciones administrativas definitivas que puede tramitarse y resolverse en línea o de forma presencial.
Del 4 al 7 de agosto, el Colegio se convirtió en el escenario para el debate y la reflexión sobre la seguridad social y laboral en México, al albergar el 31.º Foro Nacional de Especialistas en Seguridad Social (FONESS); evento que reunió a destacados funcionarios del gobierno, expertos y profesionales del sector para analizar las expectativas, resultados, desafíos y oportunidades en la materia.Entre las figuras gubernamentales presentes, destacó la participación de Norma Gabriela López Castañeda, titular de la Dirección Jurídica del IMSS; Fernando Jordan Siliceo del Prado, director general de Inspección Federal del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); Jorge Quiroz Téllez, gerente de Recaudación y Cobranza Fiscal del Infonavit. Su presencia subrayó la importancia de la colaboración entre las autoridades y los especialistas en la materia.Durante el foro, se discutieron temas cruciales como el Programa de Inspección Federal del Trabajo 2025, el cual busca fortalecer la vigilancia y cumplimiento de las normativas laborales; al respecto, Siliceo del Prado informó que, entre 2019 y 2024, la STPS realizó más de 236 mil inspecciones a los centros de trabajo, de las cuales fueron vigiladas las condiciones de 27 millones de personas trabajadoras, “resultado de una mejora en la eficiencia de la inspección federal”, remarcó.Además, puntualizó que, bajo la meta de reducir los gastos operativos de la STPS, se migrará a un mecanismo de notificaciones electrónicas, tal como las realiza el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través de su buzón tributario. “Con esto, se ahorrarían 2.7 millones que representan 17% del gasto en notificaciones”, remarcó.Asimismo, se abordaron las reformas laborales y su impacto en el ámbito social, ofreciendo un balance de los resultados obtenidos hasta la fecha y las perspectivas legislativas futuras, a cargo de Norma Gabriela López Castañeda, Yareni Varinia Villareal Camero, jefa de Unidad de Investigaciones y Procesos Jurídicos en el IMSS, y Jesús Mendoza Huelgas, coordinador de Asuntos Contenciosos en el IMSS. De igual forma, dialogaron sobre los avances en la modernización jurídica en el instituto, así como los mecanismos alternativos y la responsabilidad patrimonial.Otro de los puntos destacados fue la presentación de Pedro Ordorica Leñero, especialista jurídico y en seguridad social, y Juan Manuel Jiménez Illescas, exmagistrado de sala regional y de la sala superior del TFJA; quienes hablaron sobre las características del compliance tributario en la seguridad social para lograr una gestión empresarial responsable y realizaron un análisis del régimen de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el que examinaron su evolución, problemáticas actuales y posibles escenarios de la reforma.En más actividades del FONESS, Jorge Quiroz Téllez presentó las principales consideraciones derivadas de la modificación al artículo 29 de la Ley del Infonavit, la cual es vigente a partir de julio de 2025; sobre el punto, comentó que, al eliminarse la suspensión de la obligación de realizar el descuento, el empleador debe aplicar el monto completo indicado en el aviso de retención sin hacer reducciones proporcionales.Por su parte, Carlos Alberto González Calvo, gerente de Operaciones de la Cuenta en el Infonavit, compartió los derechos de los trabajadores de plataformas digitales, entre los que destacó las aportaciones a la subcuenta de vivienda y el mecanismo de ahorro. En este tenor, Perla María Márquez Martínez y Santiago Gutiérrez Villarruel, de la gerencia Sr. de Fiscalización en el Infonavit, versaron sobre las características del aviso para presentar el dictamen Infonavit, así como la revisión de papeles de trabajo como parte de las facultades de revisión de la autoridad.La tercera jornada culminó con una destacada conferencia a cargo de Gabriela Garza Valdez y Luis Eduardo Jiménez Torres, de la Gerencia Sr. de Fiscalización del Infonavit, junto a Fernando Tapia Díaz, de la Gerencia de Facturación Fiscal. Durante su presentación, se abordaron las más recientes actualizaciones sobre el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB), que busca optimizar la regulación y control de la subcontratación en el ámbito laboral.Garza Valdez y Jiménez Torres enfatizaron la importancia de este sistema para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social por parte de las empresas que recurren a este modelo de contratación.También, los ponentes discutieron aspectos relevantes de los avisos de crédito, proporcionando a los asistentes información valiosa sobre su manejo y las implicaciones que tienen en la fiscalización.En su participación, Gabriel Omar Cabello León, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, presentó importantes detalles sobre el Fondo de Pensiones para el Bienestar.Cabello León explicó las características y objetivos de este fondo, diseñado para mejorar la calidad de vida de los pensionados y garantizar un ingreso digno en la etapa de retiro. Durante su exposición, enfatizó las condiciones necesarias para acceder al complemento que ofrece este programa.Respecto a la situación de trabajadores independientes, Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, destacó que, en el país, 22.1% de la población ocupada, equivalente a 13.2 millones de personas, se encuentra en esta categoría. Dada esta cifra significativa, subrayó la importancia de facilitar el acceso al seguro social para estos trabajadores, quienes a menudo enfrentan retos únicos en su camino hacia la formalización.En su presentación, explicó los pasos necesarios para la incorporación, así como los beneficios que esta ofrece, incluyendo acceso a servicios médicos, prestaciones económicas y seguridad en el retiro.Las participaciones fueron complementadas por Rolando Silva Briceño, Jorge Eugenio Martínez Vargas, miembros del Colegio; José Guadalupe Rodríguez Marentes, Nancy Berenice Robles Núñez, especialistas en la materia; y María Juana Ramírez Ortega, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos en el IMSS, y Luis Miguel Velázquez González, coordinador de Servicios Integrales en el IMSS; estos últimos versaron sobre las características, funciones e implementación del Buzón IMSS, respondiendo a las dudas de los asistentes, lo cual, fue la característica principal de esta edición del foro, pues dicha interacción permitió aclarar dudas y fomentar un intercambio de ideas sobre las mejores prácticas en la gestión de estos temas.