La vigésima octava edición del Foro nacional de especialistas en seguridad social, realizada del 8 al 12 de agosto de manera híbrida, congregó a especialistas de diversas dependencias gubernamentales, quienes reflexionaron en torno a los avances que ha tenido el país tras la reforma a la Ley del Seguro Social y de subcontratación laboral.
IMSS
Norma Gabriela López, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que actualmente la dependencia enfrenta dos grandes retos, 1) el correcto registro de los derechohabientes y 2) el combate a los esquemas de simulación de relaciones laborales; para este último, compartió que el 10 de agosto dio inicio una campaña de difusión para evitar mecanismos fraudulentos de afiliación al IMSS, ya que estos restringen la capacidad institucional de prestar servicios óptimos, además afirmó que todos los trámites son gratuitos.
Como última reflexión, aseguró que se sigue trabajando para la universalización de la seguridad social, por lo que el trabajo en equipo con el gremio contable para difusión y la implementación de los temas tratados, será de gran ayuda.
Dictamen del IMSS
En su turno, el titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen del IMSS, Horacio Martinez Cuazitl, abundó sobre el cumplimiento de obligaciones relacionadas con el dictamen en materia de seguridad social, particularmente en la herramienta del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS) asegurando que los contadores son un factor fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.
Destacó que dentro de las mejoras al sistema se encuentra la implementación de las cédulas de análisis de dictamen, que están vinculadas con: los conceptos variables de remuneraciones pagadas a los trabajadores, pagos por separación y otros ingresos por salarios. Aclaró que serán de ayuda para tener la información plenamente identificada y que las autoridades optimicen sus revisiones.
Finalmente, invitó al gremio a trabajar en conjunto para presentar el dictamen en materia de seguridad social en tiempo y forma.
Acciones de fiscalización
Por su parte, María Juana Ramírez Ortega, titular de Unidad de Servicios Estratégicos de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, centró su participación en las acciones de fiscalización y situación fiscal. Recalcó que la eficiencia de toda administración tributaria se logra cuando los sujetos obligados cumplen de manera correcta y voluntaria con sus obligaciones, para conseguirlo se debe implementar tanto el servicio como un control eficiente.
“Si una administración tributaria sólo se orienta al control, incurrirá en terrorismo fiscal; por el contrario, si solo se orienta al servicio será muy vulnerable y tendría falta de credibilidad en su capacidad fiscalizadora, generando un ambiente de impunidad”
Esquema de aseguramiento para trabajadores independientes
En el tema del esquema de aseguramiento para personas trabajadores independientes, Gerardo Magaña Zaga, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, comentó que, con este mecanismo de incorporación al Seguro Social, los trabajadores independientes estarán cubiertos con los seguros de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones sociales.
“En julio de 2022 se dieron de alta 7,924 trabajadores independientes, lo que significó un crecimiento de 17% respecto a junio”
Riesgos de trabajo
Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, habló sobre los servicios digitales de prestaciones en dinero y especie, la adecuada clasificación de empresas, así como la integración de la casuística para la determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo.
Reconoció que con una buena cultura de prevención se disminuye, en la medida de lo posible, el riesgo de que cualquier siniestro afecte la salud y economía. Asimismo, aseguró que estar activos ante el IMSS, proporciona a los trabajadores y beneficiarios acceso a los servicios médicos y del monto del salario registrado por el patrón, dependerá el importe de las incapacidades, en caso de enfermedad o riesgo de trabajo, la protección del ingreso familiar ante un suceso inesperado, y contar con un mayor ahorro para el retiro.
Infonavit
Declaraciones informativas a través del SISUB y dictamen Infonavit
Por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Franz Jiménez Rueda, gerente Senior de Fiscalización y Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de programación de la Fiscalización, profundizaron en Sistema de Información de Subcontratación (SISUB).
Durante su participación detallaron los requisitos para el envío de la información de aquellos patrones que obtuvieron el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través del SISUB y determinaron que se deberá reportar la información correspondiente a los contratos celebrados por el sujeto obligado, incluyendo todos sus registros patronales, de manera anual y reportar cualquier modificación o adiciones de contratos.
También, abundaron acerca del proceso que deberá llevar el contador público para obtener su autorización para dictaminar y los posibles escenarios de un rechazo por parte de la autoridad, además de analizar paso a paso la presentación del dictamen.
Comentaron que los patrones deberán presentar el dictamen generado por el contador público autorizado para dar cumplimiento a la solicitud previa de presentación del aviso para dictaminar el cumplimiento de las aportaciones al fondo de vivienda y entero de descuentos para amortización de créditos.
“Como parte de las responsabilidades que se tienen como patrón, es importante que cada año se entregue al Instituto, los anexos del dictamen fiscal referentes al cumplimiento de pago de aportaciones al Infonavit”.
Servicio de confirmación de trámites de crédito
Por otro lado, Alejandra Jiménez Fernández, gerente de Difusión, Impulso al Crédito y Captura Remota del Infonavit y Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal del Infonavit, dialogaron sobre el servicio de confirmación de trámites de crédito. Afirmaron que el nuevo servicio es el medio por el cual los empleadores llevarán a cabo la confirmación de sus trabajadores de manera electrónica.
Asimismo, las empresas que aún no se encuentren registradas en el portal empresarial del Infonavit cuentan con un plazo de hasta seis meses para realizar el proceso de transición. Durante este plazo podrán continuar con la notificación del aviso de retención firmado en forma física.
Como dato adicional, el Instituto dio a conocer que el Aviso de Retención fue sustituido por la Notificación de Descuento a partir del 12 de julio de 2022, el cual estará disponible para los trabajadores desde el apartado Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Créditos.
25 años de la Consar
En otro orden de ideas, Iván Pliego Moreno, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que la tasa de reemplazo de los pensionados vía Afore ha sido de 70%; sin la reforma hubiera sido no mayor a 40% del último salario.
Destacó que, con el objetivo de ayudar a mejorar la tasa de reemplazo, para 2023 entrará en vigor el aumento a las contribuciones en la Afore pasando de 6.5 a 15% en un periodo de siete años, en este sentido, la Consar estimó que con la reforma y con la reducción de 0.80 a 0.57% en el cobro de las comisiones, se incrementará de 819,000 a 1.07 millones de pesos el saldo promedio de los trabajadores, aumentando así la pensión de 4,400 a 6,400 pesos, en promedio, lo que significa un incremento de 45%.
Tendencias de reformas a sistemas pensionarios: FIAP
A través de un enlace desde el país de Chile, Guillermo Arthur Errázuriz, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), manifestó que, como consecuencia de la reforma de pensiones del 2020, México es el único país que ha tomado el camino correcto en la materia, concretamente en el sistema de capitalización individual, ya que, a partir del 2023, se subirá de manera gradual de 6.5 a 15% la tasa del Salario Base de Cotización.
Durante su participación compartió el avance de los países de América Latina en torno al tema de pensiones.
Amafore: realidad de las Afore a 25 años se su creación
Por otro lado, María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de vinculación de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), realizó un breve análisis de los logros y desafíos de las Afore tras 25 años de su creación.
En este sentido aseguró que la asociación es pieza fundamental del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), “estamos convencidos de que en los primeros 25 años se han mostrado las fortalezas de un sistema que se encuentra en un cambio continuo para impulsar las mejoras que permitan un mejor retiro para todos”.
Refirió que las Afore otorgan buenos rendimientos a los trabajadores, ya que, por cada peso en el SAR, 52 centavos corresponden a rendimientos otorgados por las Afore y 48 centavos a las aportaciones de los trabajadores
Después de 25 años, se sabe que, a pesar de los buenos rendimientos, la aportación con la que se creó el sistema es insuficiente para alcanzar una pensión que permita mantener el nivel de vida de cada persona, por ello, en el 2020 la colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada permitió conjuntar las voluntades de diversos actores políticos y envió una reforma para incrementar las contribuciones por parte de los empleadores hasta llegar al 15% del salario.
“Cada vez más mexicanos tenemos un dinero ahorrado en una cuenta para el retiro; y ahora, nuestro ahorro es suficiente para tener el retiro que deseamos”.
Impacto social y económico a la reforma de pensiones: IMEF, Consar y CCE
En el panel integrado por Verónica González Vázquez, vicepresidenta del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF; Fernando Yllanes Martínez, presidente Comité de vigilancia de la Consar; y Pedro Sánchez Cuervo, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, dialogaron sobre el impacto social y económico de la Reforma de Pensiones.
En ese sentido, recordaron que el objetivo principal de la reforma es recuperar la esencia del sistema pensionario, esto a través del aumento en las contribuciones de los empleadores, el tope en las comisiones cobradas por las Afore, la implementación de un esquema más flexible para la obtención de una pensión mínima garantizada y la disminución en las semanas de cotización.
Por lo anterior, coincidieron que tanto el IMSS como los organismos de seguridad social deben sumar esfuerzos para evaluar y reconocer el gasto creciente para el pago de pensiones, mitigar los problemas estructurales, atender la fragmentación del sistema para sanear las finanzas y generar mayores recursos para los jubilados.
Incitaron a los presentes a invertir en el ahorro voluntario, ya que, al ser una aportación extraordinaria de los trabajadores estos pueden hacer crecer el monto de su pensión al final de su vida laboral.
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la legalidad en las aportaciones de SS
En materia legal, Juan Manuel Jiménez Illescas, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), habló sobre el principio de legalidad en las aportaciones de seguridad social.
De manera práctica, el magistrado compartió con la audiencia diversos casos que han sido resueltos por el tribunal, por ejemplo, dentro de las funciones de los patrones tienen la obligación de asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo, de no hacerlo y en caso de que ocurra un siniestro, este deberá pagar los capitales constitutivos de las prestaciones en dinero y en especie al IMSS.
Explicó que los capitales constitutivos son los montos que tiene que pagar el patrón al instituto, esto con el fin de restituir las erogaciones de las prestaciones otorgadas al derechohabiente. En caso de que el patrón niegue las prestaciones, el IMSS debe demostrar que sí se presentaron.
Bajo ese panorama, el ponente consideró que el IMSS es quien está obligado a demostrar que los conceptos y prestaciones, cuyo cobro se reclaman al patrón, fueron otorgados al trabajador. Esto en el caso que el patrón niegue conocer los documentos y antecedentes en los cuales se sustenta la determinación del capital constitutivo.
A lo largo de la semana, especialistas en materia de seguridad social abordaron temas como los retos y oportunidades del REPSE, la clasificación de empresas y su análisis jurídico, así como el nuevo registro de contratos colectivos de trabajo, la modalidad 4.0 y las obligaciones y efectos de la información a presentar ICSOE y SISUB.
Asimismo, el evento contó con la presencia de Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio; Alan Yohan Nájera Olivares, presidente de la comisión técnica de Seguridad Social del Colegio; Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Cristina Zoé Gómez Benavides, representantes ante el IMSS e Infonavit respectivamente; e integrantes de la comisión organizadora quienes fueron los encargados de moderar las ponencias presentadas.
Eventos recientes
Como promotor del desempeño profesional desde una perspectiva basada en valores, el Colegio de Contadores Públicos de México realizó su 7. ° Foro de Ética el pasado martes 26 de agosto de 2025.El evento abordó los desafíos y estrategias del ejercicio de la contaduría actual. La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, y del presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Héctor Amaya Estrella, quienes mencionaron la conveniencia de la actuación profesional conforme a valores y la relevancia creciente de la ética en un entorno cambiante y digital. La primera ponencia corrió a cargo de Juan Carlos Lugo Domínguez, quien abordó la relevancia de la Junta de Honor como órgano garante de la ética en la profesión contable y la próxima incorporación sobre el uso inteligencia artificial (IA) en el ejercicio profesional, la cual retomará los principios de la Unión Europea y de la Unesco sobre la IA, la cual debe ser explicativa, con solidez técnica y con supervisión humana.Estableció que: “El juicio crítico no puede delegarse a un algoritmo, se amenaza la independencia, ya que el juicio es lo más valioso de un auditor. Hay que tener presente que el uso de la IA conlleva un riesgo civil, legal. Debe asegurar transparencia, seguridad en la información y actualización de competencias”.El siguiente tema fue la Norma Internacional de Gestión de Calidad o NIGC-1, a cargo de Judith Galván Rodríguez, quien explicó que esta norma retoma el Código de Ética del IAASB para asegurar el buen desempeño de la auditoría. Expresó que: “La ética no es binaria, el cumplimiento sí lo es. El código de ética y las normas son guías para determinar el cumplimiento. La profesión contable se ha distinguido por poner en blanco y negro las directrices del comportamiento y así mejorar la confianza en la profesión”.Dentro de la NIGC-1, resaltó la ética como eje para su cumplimiento a través de documentar procesos, contar con un gobierno corporativo, no tener relaciones personales entre el cliente y el auditor (quien debe ser un profesional razonablemente informado y contar con el juicio para determinar el uso de la IA) y cuidar los medios por los que se comparte información. Todo ello, para no comprometer la integridad del auditor o la firma por un beneficio económico, medidas que contrarrestan el conflicto de interés y previenen o detectan el fraude.La siguiente ponencia corrió a cargo de Cynthia Escoffie Caballero y versó acerca de la ética en la Prevención de Lavado de Dinero (PLD). Refirió a las sanciones recientes aplicadas a tres instituciones financieras mexicanas acusadas de presunto lavado de dinero por el gobierno de Estados Unidos y que han derivado en la modificación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).Al analizar el caso, observó faltas de control y de comportamiento ético, lo que ha dañado la reputación de las empresas, sus funcionarios y grupos de relación. Al respecto comentó: “No se habla de cumplimiento sin hablar de ética. Es necesario identificar a los clientes de los despachos y usuarios finales, detectar patrones de comportamiento, hacer análisis de riesgo, conocer las obligaciones y sanciones que representa el acto u omisión”. Recaló que es necesario tener mayor comunicación y claridad en las relaciones comerciales, no normalizar los desvíos o justificar el “siempre se ha hecho así”, hacer las preguntas correctas, no limitarse a seguir instrucciones o tener exceso de confianza, pues la confianza sin supervisión destruye, y “un mal negocio puede terminar todo el negocio”.Para concluir el foro, Karina Tapia Iturriaga compartió sobre la IES 4, ética, actitudes y valores profesionales. Explicó que esta norma internacional (que entrará en vigor el 6 de julio de 2026) establece los lineamientos de formación de los futuros contadores, se basa en los valores y actitudes para ofrecer un servicio, promover el interés público, el respeto por la ley, el compromiso con la calidad y el aprendizaje continuo.“Como formadores, y de acuerdo con la IES 4, debemos fomentar, entre nuestros jóvenes, reflexiones sobre dilemas éticos y cómo solucionarlos, fortalecer el pensamiento crítico, el juicio moral y la capacidad de analizar diferentes perspectivas antes de tomar decisiones. Todos tenemos dilemas éticos, todos los días, la cuestión es cómo los enfrentamos.”Recalcó la necesidad de renovar constantemente los planes de estudio, la incorporación de tecnología, hacer énfasis en la sostenibilidad y sembrar en los jóvenes una conciencia de escalabilidad, pues la imagen propia es la imagen de la empresa, cada uno tiene la capacidad de crearla o destruirla. El foro fue clausurado por María de Lourdes Nabor Cadena, presidenta de la comisión de Ética, organizadora del evento, y coordinado por Lucía Mónica López Mirafuentes y Edgar Alejandro Romero León.
Con la finalidad de capacitar a los participantes en la identificación de costos internos de financiamiento y el uso de herramientas financieras, se llevó a cabo el curso en línea Análisis financiero: estrategia de desarrollo para las empresas los días 26, 27 y 28 de agosto.El curso fue organizado por la comisión técnica de Apoyo al Ejercicio Independiente, el cual contó con la participación de los contadores José Luis Rodríguez Hernández y Juan Carlos Pedraza Reyna (moderador), así como del actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr.El primer día, el contador José Luis Rodríguez Hernández abordó el análisis financiero como una herramienta fundamental para evaluar el desempeño y la salud económica de una empresa, permitiendo la toma de decisiones informadas, la identificación de fortalezas y debilidades, y la planificación de estrategias de crecimiento sostenible. Entre los temas que se trataron se encuentran el análisis vertical y horizontal, las razones financieras (de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia) y sus limitaciones. Además, se discutieron conceptos como capital de trabajo, ciclo financiero, flujo de caja (Cash flow), método de la cantidad de pedido económico (EOQ), Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), Valor Económico Agregado (EVA) y el Z-Score de Altman.Durante la segunda y tercera jornada, el actuario Juan Fernando Basaldúa Mayr se centró en los métodos de evaluación y control de inventarios, destacando su importancia para optimizar costos, evitar pérdidas y asegurar la disponibilidad de productos. Se mencionaron los objetivos de la administración de almacenes, como lograr entregas oportunas, manejar la incertidumbre de la demanda y mejorar la rotación de inventarios.El curso concluyó con casos prácticos de los aprendido durante las jornadas, entrega de reconocimientos a los participantes y una sesión de preguntas y respuestas.
La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta indispensable para el sector contable y financiero. Para profundizar en sus aplicaciones y cómo está cambiando la forma en se toman decisiones, se llevó a cabo el curso Herramientas para Inteligencia Artificial el 22 de agosto. El curso estuvo centrado en la aplicación práctica de la IA, bajo la coordinación de las comisiones de Prevención de Lavado de Dinero y Tecnologías Financieras y Emergentes, y contó con la participación de Alejandro Méndez Rueda como ponente, quien fue recibido por los coordinadores Gilberto Jesús Morales Navarrete y Viridiana Gutiérrez López. Durante su presentación, el contador Méndez Rueda destacó cómo la IA brinda nuevas capacidades de análisis para la toma de decisiones en un entorno económico cada vez más complicado. El objetivo del curso fue ofrecer una introducción a la IA y explorar sus aplicaciones en la contabilidad y la gestión financiera. En la primera parte del curso, se discutieron los conceptos básicos de la IA, definiéndola como un conjunto de técnicas que imitan la inteligencia humana para automatizar tareas. Méndez Rueda explicó varias técnicas de IA aplicadas a la gestión financiera empresarial: Sistemas expertos. Herramientas que simulan el pensamiento de expertos humanos para la toma de decisiones en áreas como auditoría o análisis de inversiones. Minería de datos: Una técnica esencial para extraer información valiosa de grandes volúmenes de datos. Redes neuronales. Se describieron sus arquitecturas y cómo se diferencian del cerebro biológico, mostrando su potencial para el análisis complejo. También se mencionaron otros conceptos como algoritmos genéticos, lógica difusa y la teoría de los conjuntos aproximados (rough sets). Por último, el contador Alejandro Méndez rueda destacó cómo la inteligencia artificial puede transformar la contabilidad al hacerse cargo de tareas rutinarias y mejorar la precisión de los datos. “Esto permitirá a los contadores concentrarse en actividades de mayor valor, como el análisis predictivo y la gestión de riesgos, lo que a su vez impulsa una toma de decisiones más eficiente y adecuada”, concluyó.El curso cerró con la entrega de certificados virtuales.