La vigésima octava edición del Foro nacional de especialistas en seguridad social, realizada del 8 al 12 de agosto de manera híbrida, congregó a especialistas de diversas dependencias gubernamentales, quienes reflexionaron en torno a los avances que ha tenido el país tras la reforma a la Ley del Seguro Social y de subcontratación laboral.
IMSS
Norma Gabriela López, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que actualmente la dependencia enfrenta dos grandes retos, 1) el correcto registro de los derechohabientes y 2) el combate a los esquemas de simulación de relaciones laborales; para este último, compartió que el 10 de agosto dio inicio una campaña de difusión para evitar mecanismos fraudulentos de afiliación al IMSS, ya que estos restringen la capacidad institucional de prestar servicios óptimos, además afirmó que todos los trámites son gratuitos.
Como última reflexión, aseguró que se sigue trabajando para la universalización de la seguridad social, por lo que el trabajo en equipo con el gremio contable para difusión y la implementación de los temas tratados, será de gran ayuda.
Dictamen del IMSS
En su turno, el titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen del IMSS, Horacio Martinez Cuazitl, abundó sobre el cumplimiento de obligaciones relacionadas con el dictamen en materia de seguridad social, particularmente en la herramienta del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS) asegurando que los contadores son un factor fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.
Destacó que dentro de las mejoras al sistema se encuentra la implementación de las cédulas de análisis de dictamen, que están vinculadas con: los conceptos variables de remuneraciones pagadas a los trabajadores, pagos por separación y otros ingresos por salarios. Aclaró que serán de ayuda para tener la información plenamente identificada y que las autoridades optimicen sus revisiones.
Finalmente, invitó al gremio a trabajar en conjunto para presentar el dictamen en materia de seguridad social en tiempo y forma.
Acciones de fiscalización
Por su parte, María Juana Ramírez Ortega, titular de Unidad de Servicios Estratégicos de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, centró su participación en las acciones de fiscalización y situación fiscal. Recalcó que la eficiencia de toda administración tributaria se logra cuando los sujetos obligados cumplen de manera correcta y voluntaria con sus obligaciones, para conseguirlo se debe implementar tanto el servicio como un control eficiente.
“Si una administración tributaria sólo se orienta al control, incurrirá en terrorismo fiscal; por el contrario, si solo se orienta al servicio será muy vulnerable y tendría falta de credibilidad en su capacidad fiscalizadora, generando un ambiente de impunidad”
Esquema de aseguramiento para trabajadores independientes
En el tema del esquema de aseguramiento para personas trabajadores independientes, Gerardo Magaña Zaga, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, comentó que, con este mecanismo de incorporación al Seguro Social, los trabajadores independientes estarán cubiertos con los seguros de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones sociales.
“En julio de 2022 se dieron de alta 7,924 trabajadores independientes, lo que significó un crecimiento de 17% respecto a junio”
Riesgos de trabajo
Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, habló sobre los servicios digitales de prestaciones en dinero y especie, la adecuada clasificación de empresas, así como la integración de la casuística para la determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo.
Reconoció que con una buena cultura de prevención se disminuye, en la medida de lo posible, el riesgo de que cualquier siniestro afecte la salud y economía. Asimismo, aseguró que estar activos ante el IMSS, proporciona a los trabajadores y beneficiarios acceso a los servicios médicos y del monto del salario registrado por el patrón, dependerá el importe de las incapacidades, en caso de enfermedad o riesgo de trabajo, la protección del ingreso familiar ante un suceso inesperado, y contar con un mayor ahorro para el retiro.
Infonavit
Declaraciones informativas a través del SISUB y dictamen Infonavit
Por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Franz Jiménez Rueda, gerente Senior de Fiscalización y Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de programación de la Fiscalización, profundizaron en Sistema de Información de Subcontratación (SISUB).
Durante su participación detallaron los requisitos para el envío de la información de aquellos patrones que obtuvieron el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través del SISUB y determinaron que se deberá reportar la información correspondiente a los contratos celebrados por el sujeto obligado, incluyendo todos sus registros patronales, de manera anual y reportar cualquier modificación o adiciones de contratos.
También, abundaron acerca del proceso que deberá llevar el contador público para obtener su autorización para dictaminar y los posibles escenarios de un rechazo por parte de la autoridad, además de analizar paso a paso la presentación del dictamen.
Comentaron que los patrones deberán presentar el dictamen generado por el contador público autorizado para dar cumplimiento a la solicitud previa de presentación del aviso para dictaminar el cumplimiento de las aportaciones al fondo de vivienda y entero de descuentos para amortización de créditos.
“Como parte de las responsabilidades que se tienen como patrón, es importante que cada año se entregue al Instituto, los anexos del dictamen fiscal referentes al cumplimiento de pago de aportaciones al Infonavit”.
Servicio de confirmación de trámites de crédito
Por otro lado, Alejandra Jiménez Fernández, gerente de Difusión, Impulso al Crédito y Captura Remota del Infonavit y Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal del Infonavit, dialogaron sobre el servicio de confirmación de trámites de crédito. Afirmaron que el nuevo servicio es el medio por el cual los empleadores llevarán a cabo la confirmación de sus trabajadores de manera electrónica.
Asimismo, las empresas que aún no se encuentren registradas en el portal empresarial del Infonavit cuentan con un plazo de hasta seis meses para realizar el proceso de transición. Durante este plazo podrán continuar con la notificación del aviso de retención firmado en forma física.
Como dato adicional, el Instituto dio a conocer que el Aviso de Retención fue sustituido por la Notificación de Descuento a partir del 12 de julio de 2022, el cual estará disponible para los trabajadores desde el apartado Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Créditos.
25 años de la Consar
En otro orden de ideas, Iván Pliego Moreno, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que la tasa de reemplazo de los pensionados vía Afore ha sido de 70%; sin la reforma hubiera sido no mayor a 40% del último salario.
Destacó que, con el objetivo de ayudar a mejorar la tasa de reemplazo, para 2023 entrará en vigor el aumento a las contribuciones en la Afore pasando de 6.5 a 15% en un periodo de siete años, en este sentido, la Consar estimó que con la reforma y con la reducción de 0.80 a 0.57% en el cobro de las comisiones, se incrementará de 819,000 a 1.07 millones de pesos el saldo promedio de los trabajadores, aumentando así la pensión de 4,400 a 6,400 pesos, en promedio, lo que significa un incremento de 45%.
Tendencias de reformas a sistemas pensionarios: FIAP
A través de un enlace desde el país de Chile, Guillermo Arthur Errázuriz, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), manifestó que, como consecuencia de la reforma de pensiones del 2020, México es el único país que ha tomado el camino correcto en la materia, concretamente en el sistema de capitalización individual, ya que, a partir del 2023, se subirá de manera gradual de 6.5 a 15% la tasa del Salario Base de Cotización.
Durante su participación compartió el avance de los países de América Latina en torno al tema de pensiones.
Amafore: realidad de las Afore a 25 años se su creación
Por otro lado, María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de vinculación de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), realizó un breve análisis de los logros y desafíos de las Afore tras 25 años de su creación.
En este sentido aseguró que la asociación es pieza fundamental del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), “estamos convencidos de que en los primeros 25 años se han mostrado las fortalezas de un sistema que se encuentra en un cambio continuo para impulsar las mejoras que permitan un mejor retiro para todos”.
Refirió que las Afore otorgan buenos rendimientos a los trabajadores, ya que, por cada peso en el SAR, 52 centavos corresponden a rendimientos otorgados por las Afore y 48 centavos a las aportaciones de los trabajadores
Después de 25 años, se sabe que, a pesar de los buenos rendimientos, la aportación con la que se creó el sistema es insuficiente para alcanzar una pensión que permita mantener el nivel de vida de cada persona, por ello, en el 2020 la colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada permitió conjuntar las voluntades de diversos actores políticos y envió una reforma para incrementar las contribuciones por parte de los empleadores hasta llegar al 15% del salario.
“Cada vez más mexicanos tenemos un dinero ahorrado en una cuenta para el retiro; y ahora, nuestro ahorro es suficiente para tener el retiro que deseamos”.
Impacto social y económico a la reforma de pensiones: IMEF, Consar y CCE
En el panel integrado por Verónica González Vázquez, vicepresidenta del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF; Fernando Yllanes Martínez, presidente Comité de vigilancia de la Consar; y Pedro Sánchez Cuervo, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, dialogaron sobre el impacto social y económico de la Reforma de Pensiones.
En ese sentido, recordaron que el objetivo principal de la reforma es recuperar la esencia del sistema pensionario, esto a través del aumento en las contribuciones de los empleadores, el tope en las comisiones cobradas por las Afore, la implementación de un esquema más flexible para la obtención de una pensión mínima garantizada y la disminución en las semanas de cotización.
Por lo anterior, coincidieron que tanto el IMSS como los organismos de seguridad social deben sumar esfuerzos para evaluar y reconocer el gasto creciente para el pago de pensiones, mitigar los problemas estructurales, atender la fragmentación del sistema para sanear las finanzas y generar mayores recursos para los jubilados.
Incitaron a los presentes a invertir en el ahorro voluntario, ya que, al ser una aportación extraordinaria de los trabajadores estos pueden hacer crecer el monto de su pensión al final de su vida laboral.
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la legalidad en las aportaciones de SS
En materia legal, Juan Manuel Jiménez Illescas, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), habló sobre el principio de legalidad en las aportaciones de seguridad social.
De manera práctica, el magistrado compartió con la audiencia diversos casos que han sido resueltos por el tribunal, por ejemplo, dentro de las funciones de los patrones tienen la obligación de asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo, de no hacerlo y en caso de que ocurra un siniestro, este deberá pagar los capitales constitutivos de las prestaciones en dinero y en especie al IMSS.
Explicó que los capitales constitutivos son los montos que tiene que pagar el patrón al instituto, esto con el fin de restituir las erogaciones de las prestaciones otorgadas al derechohabiente. En caso de que el patrón niegue las prestaciones, el IMSS debe demostrar que sí se presentaron.
Bajo ese panorama, el ponente consideró que el IMSS es quien está obligado a demostrar que los conceptos y prestaciones, cuyo cobro se reclaman al patrón, fueron otorgados al trabajador. Esto en el caso que el patrón niegue conocer los documentos y antecedentes en los cuales se sustenta la determinación del capital constitutivo.
A lo largo de la semana, especialistas en materia de seguridad social abordaron temas como los retos y oportunidades del REPSE, la clasificación de empresas y su análisis jurídico, así como el nuevo registro de contratos colectivos de trabajo, la modalidad 4.0 y las obligaciones y efectos de la información a presentar ICSOE y SISUB.
Asimismo, el evento contó con la presencia de Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio; Alan Yohan Nájera Olivares, presidente de la comisión técnica de Seguridad Social del Colegio; Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Cristina Zoé Gómez Benavides, representantes ante el IMSS e Infonavit respectivamente; e integrantes de la comisión organizadora quienes fueron los encargados de moderar las ponencias presentadas.
Eventos recientes
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.
En el entorno empresarial que al pasar de los años se ha vuelto más dinámico, complejo y digitalizado, la función de auditoría interna está llamada a evolucionar. Así lo expuso Edgar Cruz Cruz, miembro de la comisión SE Auditoría Interna, el pasado 11 de abril durante su presentación en el curso Auditoría Interna Ágil, en la cual compartió un enfoque innovador basado en metodologías ágiles como scrum, lean y kanban, aplicadas con éxito en diversos sectores más allá del desarrollo de software.En el evento, coordinado por Armando Patiño Torres, de comisión mencionada, Cruz Cruz destacó que estas metodologías, lejos de sustituir los métodos tradicionales, los complementan y potencian, permitiendo dividir auditorías extensas en entregables más pequeños y manejables, optimizando tiempos y enfocándose en lo verdaderamente crítico. “Se trata de entregar valor desde etapas tempranas, mantener ciclos de mejora continua y alinear la auditoría con los objetivos estratégicos del negocio”, puntualizó.En su presentación profundizó en la aplicación de scrum dentro de la auditoría interna. Cruz explicó cómo estructurar el trabajo en sprints (ciclos de máximo cuatro semanas), donde se planifican tareas específicas, se realizan reuniones diarias de seguimiento y se entrega un producto final por cada ciclo: desde hallazgos hasta informes completos. En ese sentido, definió los roles del proceso: el product owner, el scrum master y el equipo de auditores, quienes trabajan de manera colaborativa, autónoma y adaptativa.Uno de los ejemplos más ilustrativos fue el caso ficticio de la empresa “El Conejo Feliz”, donde la auditoría al proceso “orden al pago” fue segmentada en sprints semanales, lo que permitió realizar entregas constantes y mantener una alta alineación con las áreas auditadas. Con ello, se demostró que incluso en equipos pequeños, estas metodologías pueden mejorar la trazabilidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptación ante cambios o nuevos hallazgos.Durante su intervención, Cruz hizo hincapié en que la adopción de metodologías ágiles requiere una cultura organizacional madura, liderazgo comprometido y equipos capacitados. Identificó como principal obstáculo la resistencia al cambio, y resaltó la importancia de comunicar claramente los beneficios de este enfoque dentro de la organización.También abordó la relevancia de contar con manuales de auditoría actualizados y vivos, ajustados a normas internacionales, pero con flexibilidad para incorporar enfoques ágiles. En ese sentido, se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la pertinencia de sus propios marcos de trabajo y la necesidad de incorporar valores y principios ágiles como la colaboración, la adaptación al cambio y la entrega continua de valor.Además de los aspectos técnicos, la charla abordó temas estratégicos. Edgar Cruz subrayó la necesidad de que la auditoría interna esté alineada con la gestión de riesgos empresariales (ERM) y participe activamente en el cumplimiento y desarrollo del negocio. Enfatizó que la oportunidad en la entrega de informes es esencial, pues auditorías que se entregan meses después pueden perder relevancia. “La auditoría debe prevenir, no solo registrar errores del pasado”, afirmó.Finalmente, se compartieron ejemplos de organizaciones que ya están aplicando con éxito estas metodologías en sectores como salud, finanzas, manufactura y tecnología, demostrando que el enfoque ágil es viable en organizaciones de cualquier tamaño, siempre que se adapte a sus necesidades específicas.