Los patrones que estén obligados a presentar la determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen hasta el 29 de febrero.
Debido a la importancia del tema el Colegio, en colaboración con la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (CROSS) del Colegio de Contadores Públicos de México y el IMCP, realizó el miércoles 14 de febrero la conferencia gratuita Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo 2024, en la que participaron funcionarios de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS.
Las exposiciones estuvieron a cargo de Héctor Antonio Pineda Rosey, de la coordinación de Salud en el trabajo; Belmar Toledo Ortiz, especialista adscrito a la división de Riesgos de trabajo; Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la coordinación de clasificación en empresas y vigencia de derechos del IMSS, y Haydee Luna Jaramillo, de la División de Administración de la Prima del Seguro de Riesgos de Trabajo.
La coordinación del curso corrió a cargo de Rolando Silva Briceño, vicepresidente Fiscal en el IMCP; Edgar Enríquez Álvarez, presidente de la CROSS Nacional; Miguel Ángel Silva Pedroza, presidente de la CROSS en el Colegio; Miguel Ángel Tavares Sánchez, socio de Impuestos en RSM México, y Cristina Zoé Gómez Benavides, socia y directora general en GL Working.
Los temas centrales giraron en torno a los accidentes y riesgos de trabajo, teletrabajo, nueva tabla de las enfermedades de trabajo, determinación patronal y el uso del portal de consulta de RTT, entre otros.
En esta línea, Héctor Antonio Pineda y Belmar Toledo Ortiz se enfocaron en los accidentes, riesgos y enfermedades de trabajo; al respecto comentaron que los riesgos de trabajo son aquellos accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores con motivo de sus actividades; en tanto, los accidentes de trabajo se refieren a las lesiones orgánicas o perturbación funcional y la muerte producida de forma repentina con motivo del trabajo, y en el caso de las enfermedades, son aquellos estados patológicos derivados de la acción continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
En esta tesitura, Héctor Antonio Pineda habló de las consecuencias de los riesgos de trabajo, que derivan en incapacidades, ya sean temporales, permanentes parciales o totales, e incluso cuando hay fallecimiento del trabajador. Temas que también aplican a los trabajadores, quienes se encuentran laborando desde casa, pero que las condiciones de trabajo estén por escrito mediante un contrato.
En el caso de las enfermedades, Belmar Toledo Ortiz mencionó los nuevos cambios en la tabla de enfermedades de trabajo, los cuales se encuentran clasificados en 11 grupos: enfermedades infecciosas y parasitarias (aquí se incluye el tema del Covid); cánceres de origen laboral; enfermedades del sistema circulatorio; trastornos mentales (relacionado con la NOM 025); enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos; enfermedades del sistema osteomuscular; intoxicaciones; enfermedades de los ojos y oídos y enfermedades de endocrinología y genitourinarias.
La segunda mesa de análisis estuvo integrada por Haydee Luna Jaramillo y Francisco Javier Velázquez Angulo, quienes hablaron acerca de la prima de riesgos de trabajo, tema enfocado para aquellos patrones que al registrarse por primera vez o al cambiar de actividades deben autoclasificarse para efectos de la determinación y pago de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo (SRT), todo con base en el Catálogo de actividades en la división económica, grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda de acuerdo con su actividad.
En palabras de Haydee Luna, dijo que la determinación patronal es el trámite que debe presentar la empresa de forma anual para determinar la prima con la que habrán de cubrir las cuotas en el seguro SRT, “tomando como base para el cálculo los riesgos de trabajo ocurridos a los trabajadores y terminados durante el ejercicio de revisión”.
Mientras tanto, Francisco Javier Velázquez agregó que para la determinación de la prima SRT 2024, se debe integrar la siniestralidad de la empresa, según los casos de riesgo de trabajo terminados durante el periodo de revisión comprendido del 1.° de enero al 31 de diciembre de 2023.
Por último, antes de dar paso a las preguntas y respuestas de los asistentes, los expositores exhortaron a los patrones hacer uso del portal de Consulta de Riesgos de Trabajo Terminados (RTT) como herramienta para consultar la relación de los riesgos de trabajo que hayan sufrido los trabajadores durante el periodo que la soliciten con la finalidad de facilitarles el control de la documentación y registro de la siniestralidad de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (Racerf).
Eventos recientes
En el evento mensual que refuerza los lazos con instituciones universitarias, el Colegio tuvo el honor de colaborar con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la conferencia gratuita y en línea Aplicación de la Metodología Scrum para la reducción de costos, realizada el 26 de junio.La ponencia estuvo a cargo de Mauricio Fernando Fuentes Lizaola, distinguido profesional con una vasta trayectoria en el ámbito financiero y de costos. La conferencia se centró en la Metodología Scrum como una herramienta ágil para la administración de proyectos, en la que se buscó la optimización de los elementos del costo. En el evento, se destacó la importancia del costo como un desembolso con la clara intención de aumentar el monto invertido mediante la satisfacción de una necesidad del mercado o del cliente.Entre los temas abordados, se desglosaron los elementos del costo, que incluyen: materia prima, mano de obra, cargos indirectos y el outsourcing dentro del proceso productivo. También se exploraron las clasificaciones del costo (fijos, variables, directos, indirectos, vivos, muertos, costo primo y costo de conversión o transformación), diversos sistemas de costeo (históricos, predeterminados, estimados, estándar, directo, absorbente, y ABC), y métodos de acumulación del costo (por pedidos, por departamentalización, y por procesos). Asimismo, se revisaron las fórmulas de valuación de inventarios como PEPS, UEPS y precios promedio, y los métodos de registro contables como el analítico o pormenorizado e inventarios perpetuos. Se mencionó las cuentas contables para la incorporación del costo: almacén de materias primas, almacén de producción en proceso, y almacén de producto terminado.La metodología Scrum fue presentada como un proceso ágil para administrar proyectos, tomando su nombre de la formación de rugby. Sus principios fundamentales incluyen la entrega constante de valor, el enfoque en el cliente, la adaptabilidad, la transparencia, la retroalimentación, la mejora continua, equipos de alta confianza, autogestión, velocidad e innovación.Se delinearon los roles dentro de Scrum, en el que se diferenciaron los roles centrales (Product Owner, Scrum Master, Equipo Scrum) y no centrales (Stakeholders, Scrum Guidance Body, Vendedores). En la conferencia también se destacó las diferencias clave entre Scrum y la gestión de proyectos tradicional, en el que se enfatizaron el enfoque en las personas, la documentación mínima, el estilo de proceso iterativo, la planificación por adelantado baja, la priorización basada en el valor del negocio, la autoorganización, y un liderazgo colaborativo.Finalmente, se destacaron los beneficios de aplicar Scrum, tales como la entrega temprana y continua de valor, la adaptación a los cambios, la eliminación de trabajos innecesarios, la minimización de errores, la reducción del tiempo de desarrollo del proyecto y del costo, la mitigación de riesgos, un mayor Retorno de Inversión (ROI), la reducción de costos de mantenimiento, mayor transparencia y control, y un mayor compromiso.Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria y moderador de la ponencia, fue el encargado de entregar el reconocimiento al expositor por su participación.
El 3, 10, 17 y 24 de junio se celebró la 20.ª Semana de actualización fiscal en el Colegio, donde expertos en materia fiscal se reunieron para examinar y compartir las distintas disposiciones fiscales y legales en vigor, con el fin de brindar un panorama amplio para el apropiado cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.En cada día de la jornada se rescataron tres temas relevantes en materia, bajo la coordinación de Mario Ramón Escobosa Barojas, Juan Edgardo Beltrán Ávila, Alejandro Rico Nieto y Leticia Miriam Islas Benítez. Además, 16 integrantes de distintas comisiones del Colegio fueron los encargados de guiar con sus ponencias este evento de actualización en el que participaron la comisión técnica Fiscal, la comisión de desarrollo en Investigación Fiscal y las comisiones de desarrollo Fiscal.La apertura del evento del 3 de junio fue precedida por el presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, quien señaló la importancia de la actualización en la disciplina contable, sobre todo en un tema tan complejo como el fiscal, donde la preparación y anticipación es fundamental.Para comenzar, Ricardo Mendoza Quezada compartió el papel de las tesis y jurisprudencias dentro del cumplimiento normativo fiscal, así como la relevancia de mantenerse al tanto de ellas de manera regular, ya que brindan guía para la interpretación y aplicación de leyes fiscales.Posteriormente, con la importancia que tiene la figura del beneficiario controlador para la prevención de lavado de dinero, Ivan Mena Salgado dialogó sobre la relevancia de identificarlo y mantener dicha información accesible y actualizada para prevenir ante el uso de estructuras organizacionales para la evasión fiscal.Antonio Alberto Vela Peón realizó una ponencia sobre los aspectos a tomar en cuenta en los avisos de socios y accionistas al SAT, así como las implicaciones que estas conllevan, con el fin de aplicarlos en su práctica diaria, para así evitar repercusiones legales.En el segundo día del evento, Roberto Iván Colín Mosqueda detalló el Plan maestro del SAT y su estrategia ABCD, donde de señalan los ejes actuales de la autoridad para la fiscalización y, en palabras del ponente, “se busca priorizar la atención y acompañamiento al contribuyente, para reforzar la recaudación y combatir la evasión fiscal”.Oscar Manuel Chávez Noguez, gestionó el tema Cambios en materia de CFDI y carta porte, donde invitó a los contadores a involucrarse y conocer los cambios relacionados con las regulaciones aplicables a los CFDI, con el fin de evitar una carta invitación de la autoridad y, en caso de recibirlas, contar con la información necesaria para atenderlas apropiadamente.Posteriormente, con el fin de destacar la función de los criterios normativos y no vinculativos, Jose Alfredo Estudillo Cruz comentó que estos proporcionan brújulas de acción para actuar apropiadamente en materia fiscal ya que, al señalar interpretaciones de las autoridades en la aplicación de las leyes, permiten identificar prácticas indebidas.El tercer día del evento, Juan Alberto Torres condensó quiénes, cuándo y cómo se deben reportar las operaciones relevantes a las autoridades fiscales, con el fin de tener un soporte completo y adecuado para atender las dudas que pudieran derivar de ellas y evitar sanciones.Arieman Ben Pandira Albarrán Monroy, por otra parte, enunció la razón de negocios como un mecanismo jurídico anti-abuso que busca evitar la creación de estructuras jurídicas sin propósito con el fin de recibir beneficios fiscales, por lo que su consideración es fundamental para realizar reestructuraciones de negocios apropiadas.Mirella Mirandina Plácido Hernández comentó al foro que el “conocer el instrumento multilateral (MLI) es fundamental para la fiscalidad internacional contemporánea”, ya que supone una herramienta para evitar la doble tributación y la elusión fiscal agresiva; pero debe contarse con conocimiento de su aplicación ya que se encuentra en coexistencia con los convenios fiscales bilaterales y la LISR, para el caso de México, lo que aumenta su complejidad.El último día de la jornada fue abierto por la conferencia Estímulos fiscales, aspectos a considerar, donde Juan Manuel Franco Gallardo compartió los tipos de estímulos fiscales existentes en México, así como sus requisitos y obligaciones derivadas de cada uno. Además, el experto compartió los estímulos fiscales dispuestos en el Plan México, cuyo fin es fomentar la inversión, la relocalización y un gasto mayor en inversión productiva y beneficia a industrias específicas, como la automotriz, telecomunicaciones, construcción, agroindustria, textil, energética, etc.María Concepción Samperio Becerril, brindó una detallada presentación entorno al Resico para personas físicas y morales, donde incluyó los requisitos y obligaciones de este régimen; pero adicionó las actualizaciones publicadas en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2025, cuyo objetivo es favorecer la formalidad mediante mejoras en la accesibilidad del régimen.Finalmente, la última presentación del día estuvo a cargo de Marycelia García Valle, centrada en el Plan maestro del SAT y focalizada en los grandes contribuyentes. Durante su presentación comentó el papel protagónico de la tecnología en la simplificación de trámites de este proyecto, cuya intención es brindar accesibilidad y fomentar una mayor recaudación, pero brinda aún más complejidad a los procesos de fiscalización por lo que se deben evaluar de manera constante para demostrar sus resultados.Tras una gran jornada, la 20.ª Semana de actualización fiscal concluyó el 24 de junio con el cierre oficial, donde el presidente Adolfo Ramírez y Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional, aprovecharon para felicitar a los asistentes por su labor de actualización profesional e invitaron a continuar con su compromiso en los espacios del Colegio.
Esta mañana, autoridades del Colegio, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) se dieron cita en las instalaciones de La Casa de la Contaduría para presentar el panel Acuerdos Conclusivos: primer medio alternativo de solución de controversias fiscales.El evento, que fue transmitido a través de las redes sociales del IMCP, contó con la participación de Héctor Amaya Estrella, presidente de esta organización, quien abrió la conferencia destacando la trascendencia de estos foros para tener mayor acercamiento entre contribuyentes y autoridades. Amaya enfatizó el esfuerzo por llevar a cabo esta transmisión a todos los colegios federados, resaltando así el compromiso de fomentar un diálogo constructivo y transparente en todo el país.Por su parte, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, subrayó la necesidad de implementar mecanismos de defensa, como los acuerdos conclusivos, para fortalecer la cultura tributaria en México. A raíz de lo anterior, afirmó que “estos recursos son esenciales para garantizar el respeto a la legalidad y la seguridad jurídica, fomentando un entorno de confianza y colaboración”.Al hacer uso de la palabra, Berenice Ayala Ortiz, subprocuradora de Acuerdos Conclusivos y Gestión Institucional en la Prodecon, brindó información clave sobre quiénes pueden hacer uso de este proceso. De la misma forma, destacó las bondades de recurrir a este trámite, como “la posibilidad de regularizar situaciones fiscales, reducción de multas al 100%, la aplicación de tasas de recargos reducidos por prórroga o, incluso, el pago de parcialidades de las contribuciones a su cargo”.Para brindar mayor orientación, se contó con la presencia de César Iván de la Torre Flores, director general de Acuerdos Conclusivos “A” en la procuraduría, quien presentó casos prácticos que ilustraron cómo este recurso ha sido utilizado con éxito por diversos contribuyentes. Además, ofreció orientación sobre los pasos a seguir para presentar un acuerdo conclusivo, exhortando a todos los espectadores a preparar una documentación adecuada.Por otro lado, Martín Parra Aceves, director general de Acuerdos Conclusivos “B”, complementó la charla con una explicación detallada de los criterios que se consideran durante el análisis de las solicitudes. Subrayó que la comunicación abierta y honesta entre las partes es crucial para alcanzar resoluciones satisfactorias.Asimismo, las autoridades compartieron estadísticas sobre las solicitudes de este mecanismo: 19,142 es el promedio de contribuyentes que audita el SAT al año, de los cuales 2,122 son el promedio de acuerdos conclusivos que se presentan en el mismo periodo.Para cerrar el evento, Adolfo Ramírez, en compañía de Rolando Silva Briseño, vicepresidente de Fiscal del IMCP, reconoció a cada uno de los miembros de la Prodecon, hizo entrega de diplomas y reafirmó el compromiso entre el Colegio e IMCP por promover un entorno de cooperación y entendimiento en el ámbito fiscal en México.