La comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes en el Colegio llevó a cabo el 22 de septiembre su 6.° Foro Fintech, en el que presentaron 11 paneles de análisis, donde especialistas en la materia dieron su punto de vista acerca del ecosistema de las tecnofinanzas sobre la creación de nuevos productos y servicios del ámbito financiero para ofrecer alternativas relacionadas con temas de blockchain, NTF, exchange, IA, crowdfunding y ciberseguridad a los usuarios en estos nuevos modelos de negocio.
El foro contó con la participación especial del presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, quien destacó que el tema Fintech requiere de un estudio para entender las regulaciones de esta industria financiera, que se han apoyado de las tecnologías para realizar dichas actividades; además de ser temas que llegaron para quedarse por la innovación que representa esta forma de bancarizar servicios.
Asimismo, agradeció a los coordinadores del foro —e integrantes de la comisión organizadora— para que esto se llevara a cabo: Andrés Carrera Cué, Juan Ramón Carcaño López y a Christian Pérez Carreto.
Juan Ramón Carcaño López, coordinador de la primera parte del encuentro, destacó la importancia del foro para la profesión contable, pues la especialización en el tema es un factor importante porque permite la evaluación de los riesgos, del análisis de los temas contables, que no solamente recaen en temas financieros, sino también en la parte legal.
La primera presentación estuvo a cargo de Diego Alonso Ramos Castillo, socio en Ramos Ripoll Shuster, quien habló del Futuro de los activos digitales, de la diferencia entre activos digitales y criptomonedas; blockchain y sus casos de uso: NFT, DEFI y Tokens.
Diego Alonso Ramos, especialista en el tema de activos digitales, dijo que éstos son relevantes en la industria cripto, y para dar marco a su presentación, citó a Vitalik Buterin: “Mientras que la mayoría de las tecnologías tienden a automatizar a los trabajadores en la periferia que realizan tareas menores, las cadenas de bloques automatizan el centro. En lugar de dejar al taxista sin trabajo, blockchain deja a Uber sin trabajo y permite a los taxistas trabajar con el cliente directamente”, sobre el tema mencionó que esta frase es la esencia de lo que se está generando con este fenómeno cripto, que es el de quitar a los intermediarios.
“Necesitamos a los bancos que guarden nuestro dinero para con nuestro dinero les presten a terceras personas y ellos, obtener ganancias”.
La criptomoneda, comentó Alonso Ramos, es un sistema de dinero que usa la encriptación. Este tema nace en medio de la crisis financiera de 2008 en EUA, donde grandes bancos empiezan a colapsar por ciertas actividades irregulares y la reacción del gobierno fue rescatarlos. Por este acontecimiento, muchas personas, perdieron patrimonios y se generó una desconfianza muy importante. Derivado de este colapso económico surge un individuo llamado Satoshi Nakamoto, creador del protocolo bitcoin y su software de referencia, sistema de dinero de persona a persona; es decir, descentralizar el sistema bancario e instituciones financieras, y generar con ello un modelo de dinero. Con esto nace la primera moneda digital descentralizada que es bitcoin.
“Hoy las experiencias descentralizadas nos permiten simplificar y llegar a una era donde las permutas se realizan de manera automática con bienes reales porque lo que voy a hacer es automatizar, y lo que hace un exchange descentralizado —utilizando todo tipo de tokens— es encontrar cuáles son las diferentes posturas e informatizar los intercambios entre las partes para que el resultado final se logre”.
La criptomoneda es un nicho pequeño de cripto, que se creó para fungir como moneda digital como método de intercambio de bienes y servicios, expresó Alonso Ramos.
En virtud de lo anterior, Yair Kershenovich Tavel y Daniel Salas Torres, se encargaron del tema Aspectos fiscales de los activos digitales, en el que destacaron que las criptomonedas, consideradas como monedas o activos, deberían de tratarse como fluctuación cambiaria, la cual puede ser ganancia o puede ser pérdida, ya que el tema de la fluctuación cambiaria en virtud del devengo.
De igual forma, durante sus intervenciones expusieron los temas de la Ley monetaria, los bienes en el derecho mexicano, de la naturaleza jurídica de los activos virtuales y del marco fiscal de los activos virtuales en México.
Sobre este último tema comentaron que desafortunadamente en México no existen disposiciones específicas que definan lo que ha de considerarse como activos virtuales y su tratamiento para efectos fiscales.
El reto que tiene la administración pública es grande para incorporar una definición en el Código Fiscal de la Federación de acuerdo con los estándares internacionales y crear reglas específicas para definir su tratamiento en materia del ISR e IVA, así como en las disposiciones complementarias como son sus reglamentos y las reglas administrativas contenidas en la Resolución Miscelánea Fiscal.
Al respecto, la Prodecon considera que a la cantidad obtenida por la venta de una criptomoneda no se le puede atribuir el tratamiento fiscal de una ganancia cambiaria como sucede en el caso de las divisas, pues aquella no proviene de un medio de pago legalmente reconocido y autorizado en México como moneda de curso legal, sino de un activo virtual que no es reconocido con ese atributo.
En ese sentido, la siguiente disertación, a cargo de Adrián Díaz Luján, cofundador de Trubit, tocó el tema de la Regulación de los modelos de negocio basados en blockchain, en el que se asentó que cuando las empresas no toman las consideraciones apropiadas hacen que el modelo no sea sustentable, generando desconfianza y se piense que aún no se está preparado para el uso de estas monedas digitales; sin embargo, se debe tener en cuenta que el ecosistema Fintech va cambiando y eso requiere un mayor desafío porque se tiene que estar en constante capacitación.
“Blockchain y los puntos que están trayendo al mercado y de lo que se habla todo el tiempo es de confianza electrónica porque no depende de terceros, pero este es un punto que habrá que aclarar. No quiere decir que podamos evitar esos terceros de confianza o que podamos obviar que haya algún participante importante en el proceso”.
Acerca de este tema, Díaz Luján aclaró que hay varios tipos de blockchain, las públicas que conocemos como bitcoin, que es la red con la que surgen todos estos temas; y las redes de consorcios, donde hay un grupo de empresas que colocan los nodos y los controlan los firmantes de éstas.
“Las compañías están cada vez más interesadas en productos blockchain; no obstante, hasta ahora su implementación sigue estando bastante limitada dado que sólo 8% de las compañías encuestadas indica algún nivel de integración con blockchain. Mientras tanto, más de un tercio de las empresas encuestadas indicó tener productos, ya sea en desarrollo o dentro de sus planes estratégicos”.
Díaz Luján cerró su intervención con el tema los Aspectos que se deben considerar al implementar modelos blockchain en México como el tema de privacidad; restricciones de almacenamiento; innovación y regulación; escalabilidad limitada por aspectos tecnológicos, principalmente.
Posterior a esta intervención, Ana Karen Ramírez, CEO & Founder Epic Queen, basó su ponencia en la Evolución del Internet, Web 3.0, qué es y por qué es importante.
Al respecto, esta versión web está relacionada con el entorno digital y está enfocada en crear una experiencia más inteligente, intuitiva y conectada.
“Los adolescentes de hoy ya trabajan o están en el metaverso a través de los videojuegos”.
Ana Karen Ramírez agregó que el mercado de criptoactivos ha cambiado, que es una tecnología exponencial por su crecimiento.
“Empresas como Twitter, Facebook, Instagram han cambiado su perspectiva hacia el futuro, involucrándose más. Facebook cambia su nombre y se llama meta. En EUA cambió su nombre a blog esperando procesar pagos mediante blockchain. Bill Gates ha mencionado que empezaremos a vivir más en el metaverso”.
En la Web 3.0 los usuarios son dueños del contenido, crean una red personalizada para cada usuario, hay una tecnología que busca descentralizar; se crearán espacios en línea donde las interacciones de los usuarios serán más multidimensionales. De lo que admite la tecnología actual, en lugar de sólo ver contenido digital, los usuarios del metaverso van a sumergirse en un espacio.
El quinto tema de la jornada fue Regulación en México de los exchange a cargo de los expertos Jorge Tavares Robledo, socio en Legal & Compliance Advisors, y de Etienne Luquet Farías, Head of Regulatory Affairs Bitso, quienes hablaron de los aspectos para considerar para que este modelo de negocios funcione, y de cómo generar confianza con la compra de criptos.
En el ámbito de regulación de los activos virtuales por instrucción de la Ley Fintech, Etienne Luquet externó que se separa a los activos virtuales del mundo financiero “lo que tenemos hoy en día es propiamente la posibilidad de operar como entidad Fintech bajo un modelo de autorización dado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco Central. En paralelo se tiene un espacio no regulado que sería el espacio cripto”.
En ese tenor, Jorge Tavares Robledo agregó que la diferencia entre una criptomoneda y un token es que una tiene su propio blockchain y el token puede estar dentro del blockchain de una criptomoneda.
“Este tema es importante porque la mayoría de los exchange descentralizados no tienen los controles regulatorios necesarios en materia, principalmente, de prevención de lavado de dinero”.
En México, un exchange centralizado se divide en dos grandes rubros, una la lleva la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por lo que hace a la web la institución de fondo de pago electrónico. Y la otra la lleva el Servicio Administración Tributaria por actividad vulnerable. Los reportes son diferentes, uno se emite a la autoridad financiera y otra, a una autoridad tributaria.
En esta característica de los exchange centralizados los hace seguros en cuanto a que hay una identificación, conocimiento del cliente, se tiene el origen destino en los recursos; en cambio, en los exchange descentralizados, muchas veces no se sabe quién es el que adquiere las criptomonedas.
En la sexta mesa de diálogo se atendió el tema Tokens no fungibles (NTF), su historia, usos y regulación: historia de los NFT y su aplicación en real estate y los NFT y el arte como inversión bajo las intervenciones de Carlos Fernández de Castro, CEO en Dezka Group, y de Andrea Zapata Sosa, CEO & Co-Founder en CUBIC.
Las tertulias se basaron, por un lado, en cómo adquirir un bien inmueble a través de toda esta tecnología (Carlos Fernández) y cómo adquirir una obra de arte a través de estos activos virtuales (Andrea Zapata).
Carlos Fernández apuntó que las tecnologías nos están llevando de la mano para hacer nuevos negocios y de una manera mucho más ágil. Además, esta cadena de bloques nos va llevando a tener una certificación de la propiedad, haciéndolo único con un activo digital.
“Con blockchain se puede tener un registro, un historial de cada una de las transacciones de manera importante”.
En esa línea, Andrea Zapata señaló que en materia de arte ya se puede tener cierta escritura digital para que se respeten los diseños como lo que son, arte.
“Lo que hacemos es enfocarnos en el arte físico y en sus aplicaciones como la autorización y la democratización de las inversiones. El arte es una buena inversión. Es un tema básico de oferta y demanda. Un artista hace en vida 100 pinturas y se muere, se acaba la oferta y en ese momento la demanda sigue creciendo. Cada vez más bancos ofrecen fondos de inversión en arte”.
Con este fin, necesitamos hacer un modelo que pueda apoyarnos, aprovecharnos de la tecnología. Es decir, los inversores podemos diversificar nuestras carteras con esta innovadora tecnología y verlo como otra forma de establecer un modelo de negocio.
La séptima intervención estuvo conformada por Cecilia Oropeza Álvarez, senior director of Finance Bitso; Walter Álvarez, CEO de Fëanor Corp.; Jorge Soriano, Co-founder y CEO Criptan, y Jorge Lazo, associate en Dentons Chile, quienes basaron su discurso en los Exchange y plataformas de custodia.
Entrando de lleno en el tema de los exchange, y reforzando los aspectos de regulación que se basan en seguridad, certeza y tranquilidad que brinda el tener una licencia o estar regulados en la industria de los exchange, se indagó acerca de la parte operativa de éstos en el mercado.
En lo que concierne al tema se cuenta con un impulso al marco regulatorio más claro; hay más accesibilidad (Cecilia Oropeza); aunado a esto, se agregó que hay países como El Salvador que cuenta con una regulación a nivel global y que operan con estos activos como una moneda, implementando de esta forma un ecosistema donde las personas pueden pagar y comprar con esta moneda digital (Walter Álvarez).
Las tres últimas mesas de análisis estuvieron integradas por Arturo Portilla, experto independiente; Antonio Loaiza Rivera, chief blockchain officer en Grupo Broxel, y Rubén Govea Anaya, de Global Head of Tax Bitso, quienes versaron en los Sistemas de pagos electrónicos, pagos internacionales y remesas.
Seguido del tema de Crowdfunding con las intervenciones de Rogelio Martínez, CFO de Snowball, y de Gabriel Rosado Iturralde, director general de Afluenta México.
La penúltima participación se trató el tópico de Ciberseguridad, seguridad en blockchain: retos del uso de la tecnología y herramientas para navegar de manera segura con las aportaciones de Brenda Cuevas, CEO & Fundadora de Nohbek; Ricardo Tapia, CISO GetNet, y Jesús Navarro, CEO de Data Warden.
Juan Carlos Arias Mazariegos, fundador y director en Ábargon, puso fin al 6.° Foro Fintech con el tema Inteligencia Artificial, principales retos.
Eventos recientes
Con emoción y orgullo, la comunidad universitaria celebró el reconocimiento a Maximiliano Molina Ledesma, estudiante del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien fue distinguido como Alumno Destacado 2025 durante el 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, organizado por el Colegio.La ceremonia se llevó a cabo el 29 de octubre en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde docentes, autoridades y compañeros se reunieron para aplaudir el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que Maximiliano ha demostrado a lo largo de su trayectoria académica. El galardón fue entregado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien reconoció en el joven estudiante un ejemplo de constancia y pasión por la contaduría pública.“Este reconocimiento no solo celebra el desempeño académico, sino también el compromiso y los valores que definen a los futuros profesionistas”, expresó Ramírez Fernández durante la entrega.Entre aplausos y felicitaciones, Molina Ledesma recibió su galardón, simbolizando el esfuerzo de toda una generación de estudiantes que día a día trabajan por dejar en alto la profesión contable.
Entre una atmósfera de entusiasmo académico, las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llenaron de energía con la realización del 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, un evento organizado por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio, que, fiel a su lema Sumando conocimiento, multiplicando oportunidades, reunió a estudiantes, docentes y profesionales de la contaduría en un intercambio vibrante de ideas, experiencias y proyecciones para el futuro de la profesión.La jornada, realizada el 29 de octubre, inició con la bienvenida de la directora de la ESCA Santo Tomás, Dulce María Monroy Becerril, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la transformación del ámbito financiero. A su vez, Adolfo Ramírez Fernández Del Castillo, presidente del Colegio, invitó a los asistentes a aprovechar cada ponencia como una oportunidad de crecimiento y reflexión profesional. El telón académico se levantó con la conferencia magistral Auditoría personal: liderazgo que suma, impartida por Thelma Peón Hernández. Con una mezcla de autocrítica y motivación, la ponente recordó que antes de liderar equipos o auditar procesos, es necesario auditarse a uno mismo. Su mensaje de liderazgo consciente marcó el tono del día: crecimiento integral, tanto profesional como humano.De ahí, el congreso continuó con un ritmo dinámico de ponencias que tocaron distintas aristas de la contaduría moderna. Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, desmitificó la profesión en El Contador Público: mitos y realidades, invitando a los jóvenes a romper estereotipos y abrazar la innovación.A su vez, Adrián Díaz Rodríguez mostró El lado B de la contratación laboral, donde exploró los matices legales y éticos detrás de los procesos de empleo, mientras que José Javier Zamora Serrano, de EY, llevó a los jóvenes al terreno del futuro con GenAI: trends and next steps for your career, donde comentó que la inteligencia artificial se presentó no como amenaza, sino como aliada estratégica.La innovación tecnológica siguió como hilo conductor con Renato Pasquel Robles y su charla Automatización en la auditoría: ¡Hasta el infinito... y más allá!, que despertó sonrisas y reflexiones sobre la evolución digital del auditor. El tema fiscal también tuvo su momento estelar con Luis Gerardo Castillo López, quien abordó Recaudación 4.0: el nuevo ADN de la vigilancia tributaria, mostrando cómo la tecnología redefine la relación entre contribuyentes y autoridad.A media jornada, el congreso giró hacia una dimensión más humana con la conferencia de Georgette Del Pilar Pavía González, Gestión del tiempo y salud mental, recordando que detrás de los números también hay personas que necesitan equilibrio. De ahí, Alan Jossimar Robles Argüelles ofreció una guía práctica en Formalizar no es un lujo: una ruta para constituir tu primera empresa en México, donde sembró el espíritu emprendedor entre los universitarios. El interés global llegó con José Martín Aguayo Solano y su análisis de Mex-USA: la relación actual entre ambos países, mientras que Carlos Uribe Rodríguez habló sobre el Arte para financieros.En un terreno más técnico, José De la Fuente Molina presentó Informes de atestiguamiento de sustentabilidad bajo ISSA 5000, anticipando el rol clave de la profesión ante los nuevos estándares internacionales. El bloque continuó con Miguel Ángel Ávila Milpa, quien detalló Los principales cambios en las normas internacionales de información financiera, conectando con Roberto Ernesto Juárez Jiménez, quien exploró Tendencias fiscales con la implementación de IA por parte de la autoridad, mostrando cómo la inteligencia artificial transforma la fiscalización.El toque de humor inteligente llegó con El amor como estrategia fiscal, a cargo de Hatzel Misael Gómez Sandoval e Irving David Beltrán Calderón, una charla que combinó empatía, creatividad y planeación tributaria. Posteriormente, Leticia Chávez Gamboa reflexionó sobre Los PIF en la formación del Contador Público: más allá del cargo y del abono, mientras Nedi Rueda Del Valle y Gabriela González Hernández cerraron este bloque con Tu comportamiento al éxito financiero, invitando a los jóvenes a cultivar disciplina y visión.Para cerrar las actividades del congreso se presentó el panel La vida después del CICU, moderado por Miguel Ángel Ávila Milpa, donde exintegrantes CICU —Blanca Iris Fernández Rodríguez, Karla Jaqueline Huerta Vega, Karina González González, Guadalupe Angelina Naranjo González y Carlos Alier Noriega Rosales— compartieron sus experiencias, anécdotas y aprendizajes, demostrando que el paso por el comité deja huellas profesionales y personales imborrables.Finalmente, el vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio, Héctor Vázquez González, expresó su agradecimiento a las autoridades de la ESCA Santo Tomás por su apoyo constante a la formación contable; así como a los patrocinadores EY, Naxu y ALM y Asociados.
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.