La comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes en el Colegio llevó a cabo el 22 de septiembre su 6.° Foro Fintech, en el que presentaron 11 paneles de análisis, donde especialistas en la materia dieron su punto de vista acerca del ecosistema de las tecnofinanzas sobre la creación de nuevos productos y servicios del ámbito financiero para ofrecer alternativas relacionadas con temas de blockchain, NTF, exchange, IA, crowdfunding y ciberseguridad a los usuarios en estos nuevos modelos de negocio.
El foro contó con la participación especial del presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, quien destacó que el tema Fintech requiere de un estudio para entender las regulaciones de esta industria financiera, que se han apoyado de las tecnologías para realizar dichas actividades; además de ser temas que llegaron para quedarse por la innovación que representa esta forma de bancarizar servicios.
Asimismo, agradeció a los coordinadores del foro —e integrantes de la comisión organizadora— para que esto se llevara a cabo: Andrés Carrera Cué, Juan Ramón Carcaño López y a Christian Pérez Carreto.
Juan Ramón Carcaño López, coordinador de la primera parte del encuentro, destacó la importancia del foro para la profesión contable, pues la especialización en el tema es un factor importante porque permite la evaluación de los riesgos, del análisis de los temas contables, que no solamente recaen en temas financieros, sino también en la parte legal.
La primera presentación estuvo a cargo de Diego Alonso Ramos Castillo, socio en Ramos Ripoll Shuster, quien habló del Futuro de los activos digitales, de la diferencia entre activos digitales y criptomonedas; blockchain y sus casos de uso: NFT, DEFI y Tokens.
Diego Alonso Ramos, especialista en el tema de activos digitales, dijo que éstos son relevantes en la industria cripto, y para dar marco a su presentación, citó a Vitalik Buterin: “Mientras que la mayoría de las tecnologías tienden a automatizar a los trabajadores en la periferia que realizan tareas menores, las cadenas de bloques automatizan el centro. En lugar de dejar al taxista sin trabajo, blockchain deja a Uber sin trabajo y permite a los taxistas trabajar con el cliente directamente”, sobre el tema mencionó que esta frase es la esencia de lo que se está generando con este fenómeno cripto, que es el de quitar a los intermediarios.
“Necesitamos a los bancos que guarden nuestro dinero para con nuestro dinero les presten a terceras personas y ellos, obtener ganancias”.
La criptomoneda, comentó Alonso Ramos, es un sistema de dinero que usa la encriptación. Este tema nace en medio de la crisis financiera de 2008 en EUA, donde grandes bancos empiezan a colapsar por ciertas actividades irregulares y la reacción del gobierno fue rescatarlos. Por este acontecimiento, muchas personas, perdieron patrimonios y se generó una desconfianza muy importante. Derivado de este colapso económico surge un individuo llamado Satoshi Nakamoto, creador del protocolo bitcoin y su software de referencia, sistema de dinero de persona a persona; es decir, descentralizar el sistema bancario e instituciones financieras, y generar con ello un modelo de dinero. Con esto nace la primera moneda digital descentralizada que es bitcoin.
“Hoy las experiencias descentralizadas nos permiten simplificar y llegar a una era donde las permutas se realizan de manera automática con bienes reales porque lo que voy a hacer es automatizar, y lo que hace un exchange descentralizado —utilizando todo tipo de tokens— es encontrar cuáles son las diferentes posturas e informatizar los intercambios entre las partes para que el resultado final se logre”.
La criptomoneda es un nicho pequeño de cripto, que se creó para fungir como moneda digital como método de intercambio de bienes y servicios, expresó Alonso Ramos.
En virtud de lo anterior, Yair Kershenovich Tavel y Daniel Salas Torres, se encargaron del tema Aspectos fiscales de los activos digitales, en el que destacaron que las criptomonedas, consideradas como monedas o activos, deberían de tratarse como fluctuación cambiaria, la cual puede ser ganancia o puede ser pérdida, ya que el tema de la fluctuación cambiaria en virtud del devengo.
De igual forma, durante sus intervenciones expusieron los temas de la Ley monetaria, los bienes en el derecho mexicano, de la naturaleza jurídica de los activos virtuales y del marco fiscal de los activos virtuales en México.
Sobre este último tema comentaron que desafortunadamente en México no existen disposiciones específicas que definan lo que ha de considerarse como activos virtuales y su tratamiento para efectos fiscales.
El reto que tiene la administración pública es grande para incorporar una definición en el Código Fiscal de la Federación de acuerdo con los estándares internacionales y crear reglas específicas para definir su tratamiento en materia del ISR e IVA, así como en las disposiciones complementarias como son sus reglamentos y las reglas administrativas contenidas en la Resolución Miscelánea Fiscal.
Al respecto, la Prodecon considera que a la cantidad obtenida por la venta de una criptomoneda no se le puede atribuir el tratamiento fiscal de una ganancia cambiaria como sucede en el caso de las divisas, pues aquella no proviene de un medio de pago legalmente reconocido y autorizado en México como moneda de curso legal, sino de un activo virtual que no es reconocido con ese atributo.
En ese sentido, la siguiente disertación, a cargo de Adrián Díaz Luján, cofundador de Trubit, tocó el tema de la Regulación de los modelos de negocio basados en blockchain, en el que se asentó que cuando las empresas no toman las consideraciones apropiadas hacen que el modelo no sea sustentable, generando desconfianza y se piense que aún no se está preparado para el uso de estas monedas digitales; sin embargo, se debe tener en cuenta que el ecosistema Fintech va cambiando y eso requiere un mayor desafío porque se tiene que estar en constante capacitación.
“Blockchain y los puntos que están trayendo al mercado y de lo que se habla todo el tiempo es de confianza electrónica porque no depende de terceros, pero este es un punto que habrá que aclarar. No quiere decir que podamos evitar esos terceros de confianza o que podamos obviar que haya algún participante importante en el proceso”.
Acerca de este tema, Díaz Luján aclaró que hay varios tipos de blockchain, las públicas que conocemos como bitcoin, que es la red con la que surgen todos estos temas; y las redes de consorcios, donde hay un grupo de empresas que colocan los nodos y los controlan los firmantes de éstas.
“Las compañías están cada vez más interesadas en productos blockchain; no obstante, hasta ahora su implementación sigue estando bastante limitada dado que sólo 8% de las compañías encuestadas indica algún nivel de integración con blockchain. Mientras tanto, más de un tercio de las empresas encuestadas indicó tener productos, ya sea en desarrollo o dentro de sus planes estratégicos”.
Díaz Luján cerró su intervención con el tema los Aspectos que se deben considerar al implementar modelos blockchain en México como el tema de privacidad; restricciones de almacenamiento; innovación y regulación; escalabilidad limitada por aspectos tecnológicos, principalmente.
Posterior a esta intervención, Ana Karen Ramírez, CEO & Founder Epic Queen, basó su ponencia en la Evolución del Internet, Web 3.0, qué es y por qué es importante.
Al respecto, esta versión web está relacionada con el entorno digital y está enfocada en crear una experiencia más inteligente, intuitiva y conectada.
“Los adolescentes de hoy ya trabajan o están en el metaverso a través de los videojuegos”.
Ana Karen Ramírez agregó que el mercado de criptoactivos ha cambiado, que es una tecnología exponencial por su crecimiento.
“Empresas como Twitter, Facebook, Instagram han cambiado su perspectiva hacia el futuro, involucrándose más. Facebook cambia su nombre y se llama meta. En EUA cambió su nombre a blog esperando procesar pagos mediante blockchain. Bill Gates ha mencionado que empezaremos a vivir más en el metaverso”.
En la Web 3.0 los usuarios son dueños del contenido, crean una red personalizada para cada usuario, hay una tecnología que busca descentralizar; se crearán espacios en línea donde las interacciones de los usuarios serán más multidimensionales. De lo que admite la tecnología actual, en lugar de sólo ver contenido digital, los usuarios del metaverso van a sumergirse en un espacio.
El quinto tema de la jornada fue Regulación en México de los exchange a cargo de los expertos Jorge Tavares Robledo, socio en Legal & Compliance Advisors, y de Etienne Luquet Farías, Head of Regulatory Affairs Bitso, quienes hablaron de los aspectos para considerar para que este modelo de negocios funcione, y de cómo generar confianza con la compra de criptos.
En el ámbito de regulación de los activos virtuales por instrucción de la Ley Fintech, Etienne Luquet externó que se separa a los activos virtuales del mundo financiero “lo que tenemos hoy en día es propiamente la posibilidad de operar como entidad Fintech bajo un modelo de autorización dado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco Central. En paralelo se tiene un espacio no regulado que sería el espacio cripto”.
En ese tenor, Jorge Tavares Robledo agregó que la diferencia entre una criptomoneda y un token es que una tiene su propio blockchain y el token puede estar dentro del blockchain de una criptomoneda.
“Este tema es importante porque la mayoría de los exchange descentralizados no tienen los controles regulatorios necesarios en materia, principalmente, de prevención de lavado de dinero”.
En México, un exchange centralizado se divide en dos grandes rubros, una la lleva la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por lo que hace a la web la institución de fondo de pago electrónico. Y la otra la lleva el Servicio Administración Tributaria por actividad vulnerable. Los reportes son diferentes, uno se emite a la autoridad financiera y otra, a una autoridad tributaria.
En esta característica de los exchange centralizados los hace seguros en cuanto a que hay una identificación, conocimiento del cliente, se tiene el origen destino en los recursos; en cambio, en los exchange descentralizados, muchas veces no se sabe quién es el que adquiere las criptomonedas.
En la sexta mesa de diálogo se atendió el tema Tokens no fungibles (NTF), su historia, usos y regulación: historia de los NFT y su aplicación en real estate y los NFT y el arte como inversión bajo las intervenciones de Carlos Fernández de Castro, CEO en Dezka Group, y de Andrea Zapata Sosa, CEO & Co-Founder en CUBIC.
Las tertulias se basaron, por un lado, en cómo adquirir un bien inmueble a través de toda esta tecnología (Carlos Fernández) y cómo adquirir una obra de arte a través de estos activos virtuales (Andrea Zapata).
Carlos Fernández apuntó que las tecnologías nos están llevando de la mano para hacer nuevos negocios y de una manera mucho más ágil. Además, esta cadena de bloques nos va llevando a tener una certificación de la propiedad, haciéndolo único con un activo digital.
“Con blockchain se puede tener un registro, un historial de cada una de las transacciones de manera importante”.
En esa línea, Andrea Zapata señaló que en materia de arte ya se puede tener cierta escritura digital para que se respeten los diseños como lo que son, arte.
“Lo que hacemos es enfocarnos en el arte físico y en sus aplicaciones como la autorización y la democratización de las inversiones. El arte es una buena inversión. Es un tema básico de oferta y demanda. Un artista hace en vida 100 pinturas y se muere, se acaba la oferta y en ese momento la demanda sigue creciendo. Cada vez más bancos ofrecen fondos de inversión en arte”.
Con este fin, necesitamos hacer un modelo que pueda apoyarnos, aprovecharnos de la tecnología. Es decir, los inversores podemos diversificar nuestras carteras con esta innovadora tecnología y verlo como otra forma de establecer un modelo de negocio.
La séptima intervención estuvo conformada por Cecilia Oropeza Álvarez, senior director of Finance Bitso; Walter Álvarez, CEO de Fëanor Corp.; Jorge Soriano, Co-founder y CEO Criptan, y Jorge Lazo, associate en Dentons Chile, quienes basaron su discurso en los Exchange y plataformas de custodia.
Entrando de lleno en el tema de los exchange, y reforzando los aspectos de regulación que se basan en seguridad, certeza y tranquilidad que brinda el tener una licencia o estar regulados en la industria de los exchange, se indagó acerca de la parte operativa de éstos en el mercado.
En lo que concierne al tema se cuenta con un impulso al marco regulatorio más claro; hay más accesibilidad (Cecilia Oropeza); aunado a esto, se agregó que hay países como El Salvador que cuenta con una regulación a nivel global y que operan con estos activos como una moneda, implementando de esta forma un ecosistema donde las personas pueden pagar y comprar con esta moneda digital (Walter Álvarez).
Las tres últimas mesas de análisis estuvieron integradas por Arturo Portilla, experto independiente; Antonio Loaiza Rivera, chief blockchain officer en Grupo Broxel, y Rubén Govea Anaya, de Global Head of Tax Bitso, quienes versaron en los Sistemas de pagos electrónicos, pagos internacionales y remesas.
Seguido del tema de Crowdfunding con las intervenciones de Rogelio Martínez, CFO de Snowball, y de Gabriel Rosado Iturralde, director general de Afluenta México.
La penúltima participación se trató el tópico de Ciberseguridad, seguridad en blockchain: retos del uso de la tecnología y herramientas para navegar de manera segura con las aportaciones de Brenda Cuevas, CEO & Fundadora de Nohbek; Ricardo Tapia, CISO GetNet, y Jesús Navarro, CEO de Data Warden.
Juan Carlos Arias Mazariegos, fundador y director en Ábargon, puso fin al 6.° Foro Fintech con el tema Inteligencia Artificial, principales retos.
Eventos recientes
La temática tributaria fue el eje central del Maratón de conocimiento Fiscal, un evento organizado con entusiasmo y precisión por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria, encabezada por Héctor Vázquez González. La jornada, realizada el 7 de mayo, reunió a 23 equipos integrados por 149 estudiantes, quienes pusieron a prueba su dominio en materia fiscal en una competencia tan exigente como emocionante.El evento arrancó con palabras de bienvenida por parte de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien, con un mensaje cercano y entusiasta, destacó que este espacio representa mucho más que una competencia académica: “Es una oportunidad para reconocer la pasión, el esfuerzo y la preparación de todos ustedes”. Además subrayó la importancia del conocimiento fiscal en la formación contable y agradeció a los maestros por su labor como formadores: “Más que maestros, son mentores y pilares del futuro de nuestra profesión”. Para cerrar su discurso, llamó a actuar siempre con ética e integridad, y deseó éxito a todos los participantes.La competencia inició con un examen de 34 reactivos de opción múltiple, resuelto en equipo a través de una tablet, en un máximo de 60 minutos. Cada grupo tuvo la libertad de decidir el momento ideal para enviar sus respuestas. Una vez entregado, los dispositivos fueron recogidos para evitar cualquier intento de revisión posterior. Finalizado el examen, los participantes salieron del recinto para un receso mientras el jurado —conformado por destacadas especialistas en el campo como Sara Barajas Cortes (presidenta del jurado) y Carlos Alberto Díaz Lara, ambos integrantes de la comisión de Docencia, así como Pablo Cervantes García, Guadalupe Santos Moreno y Roberto Iván Colín, de la comisión Fiscal— analizaba minuciosamente los resultados. Finalmente, se determinó que cinco equipos avanzaban a la fase decisiva.Los finalistas enfrentaron un nuevo desafío: resolver un caso práctico de una cuartilla, con un enfoque integral que exigía conocimientos sólidos y habilidades de argumentación. Cada equipo seleccionó a un representante para leer la resolución proyectada ante el jurado, quien evaluó aspectos como fundamentación legal, congruencia en la solución y el uso del lenguaje técnico.Concluida la ronda, se realizó una última deliberación. El jurado corroboró los puntajes acumulados de ambas fases para dar paso al esperado momento: la premiación.Tras una reñida competencia, el primer lugar fue otorgado con orgullo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – FCA, representada por:Kevin Vargas Plascencia, Dafne Naomi Hernández Acuña, Arath Palma Alanís, Danna Paola Rodaz Ruiz, Hannia Mishelle Pacheco Duran, Jesús Lázaro Martínez y Nadia Isabel Sebastián HernándezEl segundo y tercer lugar fueron obtenidos por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) – Campus Facultad de Contaduría y Administración (FCA), con los siguientes equipos:Segundo lugar: Brayan Reyes Hurtado, Nathanael Pliego García, Antonio Ortega Cruz, Daniel Alejandro Castillo Torrijos, Esmeralda Peña García, Lizeth Leticia Ordoñez Navarro y Valeria Rosas HernándezTercer lugar: Irvin Saúl Tovar Garduño, Alondra Reza Bárcenas, Cesar Emilio Martínez Benites, Juana Robles Pastrana, Perla Alejandra García Rosas, Yeili Marlenne Martínez Mendoza y Zaira De Jesús VarónUniversidades participantes:Grupo Tecnológico Universitario - Campus AtizapánInstituto de Estudios Superiores de Tamaulipas AnáhuacUniversidad Tres Culturas - Campus AtizapánTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Edo Mex Tecnológico de Estudios Superiores de TianguistencoUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónUNAM - Facultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus FCAUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus ZumpangoUniversidad la Salle - Campus Ciudad de MéxicoUniversidad la Salle Pachuca - Campus la ConcepciónUniversidad Veracruzana - Campus Tuxpan
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.