El Colegio, a través de su comisión de Contribuciones Locales, organizó el evento Dictamex-Impuesto sobre erogaciones los días 29 y 30 de julio. Este foro, bajo la coordinación de José Eduardo Beristain Martínez, integrante de la comisión organizadora, reunió a funcionarios de la Secretaría de Finanzas del Estado de México (Edomex) y especialistas en contribuciones locales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en la materia.
Para dar inicio con las participaciones, Alejandro Esaú Molina Guadarrama, de la dirección general de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Edomex, destacó la importancia de esta reforma publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el 26 de enero de 2021.
“Esta reforma nos exige una integración minuciosa de la información de los trabajadores y los establecimientos donde se generan obligaciones fiscales, incluyendo obras y remodelaciones sin importar su ubicación”.
Bajo esa línea, hizo énfasis en la ampliación de la normativa para abarcar todas las actividades generadoras de impuestos.
En cuanto a los aspectos a considerar para el ejercicio 2024, Gustavo De la Cruz Romero, jefe de Mantenimiento y Soporte de Aplicaciones en la Dirección General de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Edomex, explicó que no se realizaron modificaciones a las reglas existentes, pero se introdujeron mejoras tecnológicas como la actualización de la herramienta TPE a la versión 3.1 y la implementación de la autenticación de doble factor.
“Es crucial que los contribuyentes y los contadores públicos registrados estén al tanto de estas actualizaciones para cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales”.
Además, mencionó las fechas clave para el aviso, la formulación y la presentación del dictamen, remarcando la importancia de cumplir con los plazos establecidos.
Por su parte, Juan Carlos Castillo Carrillo, desarrollador de software en la dirección general de Fiscalización de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Finanzas del Edomex, destacó las funcionalidades del sistema Dictamex, tales como la captura en línea, almacenamiento conforme al avance, y herramientas tecnológicas avanzadas como Google Maps y la e.firma.
“El sistema permite una gestión eficiente de la información con opciones como el registro manual y la carga masiva de trabajadores por establecimiento, lo que facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales”.
También mencionó las guías rápidas y la ayuda en línea disponible para los usuarios del sistema.
En cuanto las consideraciones importantes para el uso del sistema Dictamex, Eduardo Guerrero Negrete, subdirector de Programación, Impuestos Estatales y Comercio Exterior en la dirección general de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Edomex, fue el encargado de abordar el tema. Subrayó la relevancia de la iconografía y los colores que indican el estatus de la captura de información, facilitando la identificación del progreso en el proceso de dictamen.
“La nueva versión del Dictamex cuenta con indicadores visuales que ayudan a los usuarios a verificar el estatus de su información de manera rápida y eficiente”.
Además, detalló el proceso de uso de la herramienta TPE 3.1 para la lectura masiva de CFDI y la importación de datos, asegurando que cada paso esté diseñado para simplificar y optimizar la gestión de la información fiscal.
Durante la sesión, los funcionarios presentaron de manera práctica el proceso de presentación del dictamen a través de la plataforma, así como el desglose y particularidades de los anexos del 1 al 6, estos puntos fueron de utilidad para que los asistentes pudieran despejar sus dudas.
Siguiendo con el programa, Laila Yarina Moreno Sotelo, de la comisión de Contribuciones Locales, explicó que el Código Financiero del Estado de México y sus Municipios (CFEMyM) establece diversas obligaciones para los contribuyentes. Entre ellas, destacó el artículo 47 que obliga a inscribirse en el Registro de Empresas Contribuyentes (REC) en un plazo que no exceda de quince días hábiles y a conservar la documentación fiscal por cinco años.
En su turno, Carenli Diana Arcos Díaz, integrante de la comisión de Contribuciones Locales, enfatizó la importancia de la independencia e imparcialidad del Contador Público Registrado (CPR) al formular dictámenes fiscales. Comentó que según el artículo 47 E, el CPR no podrá formular el dictamen fiscal estatal si es cónyuge, pariente o ha tenido alguna vinculación económica con el contribuyente. “Esta medida asegura que el dictamen se emita de manera objetiva y libre de conflictos de interés, lo que es crucial para mantener la integridad del proceso de auditoría fiscal”.
Por su parte, Óscar Adrián Hernández Flores, miembro de la comisión antes mencionada, abordó las reglas generales para dictaminar la determinación y pago del impuesto. Subrayó que las reglas publicadas el 24 de junio de 2022 tienen el objetivo de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, y detalló que el dictamen deberá presentarse ante la dirección general de Fiscalización a través del sistema Dictamex utilizando la e.firma correspondiente. Además, mencionó que los anexos de la regla incluyen requisitos detallados para la presentación del dictamen, lo que contiene la integración de la base imponible y la revisión de los pagos indebidos.
A manera de debate, los expositores discutieron el alcance del informe fiscal del CPR. Explicaron que según el artículo 47 H, el informe debe manifestar bajo protesta de decir verdad que el dictamen se emite conforme a las disposiciones del Código y las normas de auditoría y debe detallar cualquier diferencia en el cálculo del impuesto y las causas de su origen. Puntualizaron que este informe es vital para garantizar que el impuesto sobre las erogaciones por remuneraciones sea determinado y pagado de manera correcta y transparente.
Eventos recientes
Con emoción y orgullo, la comunidad universitaria celebró el reconocimiento a Maximiliano Molina Ledesma, estudiante del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien fue distinguido como Alumno Destacado 2025 durante el 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, organizado por el Colegio.La ceremonia se llevó a cabo el 29 de octubre en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde docentes, autoridades y compañeros se reunieron para aplaudir el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que Maximiliano ha demostrado a lo largo de su trayectoria académica. El galardón fue entregado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien reconoció en el joven estudiante un ejemplo de constancia y pasión por la contaduría pública.“Este reconocimiento no solo celebra el desempeño académico, sino también el compromiso y los valores que definen a los futuros profesionistas”, expresó Ramírez Fernández durante la entrega.Entre aplausos y felicitaciones, Molina Ledesma recibió su galardón, simbolizando el esfuerzo de toda una generación de estudiantes que día a día trabajan por dejar en alto la profesión contable.
Entre una atmósfera de entusiasmo académico, las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llenaron de energía con la realización del 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, un evento organizado por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio, que, fiel a su lema Sumando conocimiento, multiplicando oportunidades, reunió a estudiantes, docentes y profesionales de la contaduría en un intercambio vibrante de ideas, experiencias y proyecciones para el futuro de la profesión.La jornada, realizada el 29 de octubre, inició con la bienvenida de la directora de la ESCA Santo Tomás, Dulce María Monroy Becerril, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la transformación del ámbito financiero. A su vez, Adolfo Ramírez Fernández Del Castillo, presidente del Colegio, invitó a los asistentes a aprovechar cada ponencia como una oportunidad de crecimiento y reflexión profesional. El telón académico se levantó con la conferencia magistral Auditoría personal: liderazgo que suma, impartida por Thelma Peón Hernández. Con una mezcla de autocrítica y motivación, la ponente recordó que antes de liderar equipos o auditar procesos, es necesario auditarse a uno mismo. Su mensaje de liderazgo consciente marcó el tono del día: crecimiento integral, tanto profesional como humano.De ahí, el congreso continuó con un ritmo dinámico de ponencias que tocaron distintas aristas de la contaduría moderna. Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, desmitificó la profesión en El Contador Público: mitos y realidades, invitando a los jóvenes a romper estereotipos y abrazar la innovación.A su vez, Adrián Díaz Rodríguez mostró El lado B de la contratación laboral, donde exploró los matices legales y éticos detrás de los procesos de empleo, mientras que José Javier Zamora Serrano, de EY, llevó a los jóvenes al terreno del futuro con GenAI: trends and next steps for your career, donde comentó que la inteligencia artificial se presentó no como amenaza, sino como aliada estratégica.La innovación tecnológica siguió como hilo conductor con Renato Pasquel Robles y su charla Automatización en la auditoría: ¡Hasta el infinito... y más allá!, que despertó sonrisas y reflexiones sobre la evolución digital del auditor. El tema fiscal también tuvo su momento estelar con Luis Gerardo Castillo López, quien abordó Recaudación 4.0: el nuevo ADN de la vigilancia tributaria, mostrando cómo la tecnología redefine la relación entre contribuyentes y autoridad.A media jornada, el congreso giró hacia una dimensión más humana con la conferencia de Georgette Del Pilar Pavía González, Gestión del tiempo y salud mental, recordando que detrás de los números también hay personas que necesitan equilibrio. De ahí, Alan Jossimar Robles Argüelles ofreció una guía práctica en Formalizar no es un lujo: una ruta para constituir tu primera empresa en México, donde sembró el espíritu emprendedor entre los universitarios. El interés global llegó con José Martín Aguayo Solano y su análisis de Mex-USA: la relación actual entre ambos países, mientras que Carlos Uribe Rodríguez habló sobre el Arte para financieros.En un terreno más técnico, José De la Fuente Molina presentó Informes de atestiguamiento de sustentabilidad bajo ISSA 5000, anticipando el rol clave de la profesión ante los nuevos estándares internacionales. El bloque continuó con Miguel Ángel Ávila Milpa, quien detalló Los principales cambios en las normas internacionales de información financiera, conectando con Roberto Ernesto Juárez Jiménez, quien exploró Tendencias fiscales con la implementación de IA por parte de la autoridad, mostrando cómo la inteligencia artificial transforma la fiscalización.El toque de humor inteligente llegó con El amor como estrategia fiscal, a cargo de Hatzel Misael Gómez Sandoval e Irving David Beltrán Calderón, una charla que combinó empatía, creatividad y planeación tributaria. Posteriormente, Leticia Chávez Gamboa reflexionó sobre Los PIF en la formación del Contador Público: más allá del cargo y del abono, mientras Nedi Rueda Del Valle y Gabriela González Hernández cerraron este bloque con Tu comportamiento al éxito financiero, invitando a los jóvenes a cultivar disciplina y visión.Para cerrar las actividades del congreso se presentó el panel La vida después del CICU, moderado por Miguel Ángel Ávila Milpa, donde exintegrantes CICU —Blanca Iris Fernández Rodríguez, Karla Jaqueline Huerta Vega, Karina González González, Guadalupe Angelina Naranjo González y Carlos Alier Noriega Rosales— compartieron sus experiencias, anécdotas y aprendizajes, demostrando que el paso por el comité deja huellas profesionales y personales imborrables.Finalmente, el vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio, Héctor Vázquez González, expresó su agradecimiento a las autoridades de la ESCA Santo Tomás por su apoyo constante a la formación contable; así como a los patrocinadores EY, Naxu y ALM y Asociados.
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.