Como parte de las celebraciones del centenario del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el 10 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones del Senado de la República el evento 100 años, 100 mujeres líderes y más, donde se presentó el panel titulado Mujeres líderes, perspectivas y retos, bajo la conducción de la periodista Paola Rojas Hinojosa.
En esta ocasión, el Colegio fue representado por sus socias, Elsa Beatriz García Bojorges, presidenta del Consejo Emisor y directora del Centro de investigación del CINIF, y Virginia Ríos Hernández, quien participó en representación de la Senadora Minerva Hernández Ramos, presidenta de la comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; asimismo el panel contó con la participación de Laura Grajeda Trejo, presidenta del IMCP; María Ariza García Migoya, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA); Adriana Berrocal González, socia líder de Servicios de Valuation & Modeling en Deloitte Spanish Latin America; Yvonne Ochoa Rosellini, CEO de Convixión; y Nadima Simón Domínguez, catedrática y profesora emérita de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
Durante el foro, las ponentes compartieron sus experiencias en el ámbito laboral desde sus respectivos cargos profesionales, lo que han enfrentado y cómo debe ser el rol que la mujer debe asumir en la actualidad, así como las estrategias que aplicaron para mantener un equilibrio de su vida y del cómo tener el valor de atreverse a romper paradigmas.
En su intervención, la contadora Elsa Beatriz García Bojorges recalcó que se deben establecer políticas y mecanismos de igualdad para generar un cambio en la sociedad, “debemos voltear a ver a nuestras familias para motivarnos y crear conciencia. Además, debemos implementar políticas y mecanismos de igualdad en nuestros ámbitos laborales que nos conduzcan hacia la paridad de género”.
Por su parte, Virginia Ríos Hernández expresó que como profesionistas les corresponde abrir caminos a las nuevas generaciones que buscan oportunidades, “nos toca generar asociaciones, acercarlos a los colegios, darles asesorías y así tengan un camino más sencillo para lograr sus objetivos”.
Yvonne Ochoa Rosellini comentó que, como sociedad, debemos tener conversaciones sobre la equidad de género para así lograr un cambio en las empresas, escuelas, academias y hogares.
En su turno, María Ariza manifestó que el tener a una mujer dentro de los órganos de gobierno corporativo de las empresas, marcará la diferencia, “el papel de la mujer dentro de los consejos de administración será cuidar y velar por que existan condiciones equitativas, sin brechas salariales, que haya crecimiento y cambiar la cultura de la empresa”.
De igual manera, Adriana Berrocal González externó que las empresas deben tener igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades, para que de esta forma se obtenga un beneficio para las partes relacionadas.
Por último, Nadima Simón Domínguez destacó que en el sector educativo se está trabajando constantemente por tener una paridad de género, esto a través de cursos, talleres, materias y actividades extracurriculares; asimismo agregó que sin igualdad de género no se puede hablar de ningún tipo de desarrollo, “tenemos que formar en los jóvenes con perspectiva feminista y romper con estereotipos”.
Finalmente, la encargada de clausurar el evento fue Laura Grajeda Trejo, quien en su mensaje ofreció algunas palabras para reconocer la labor que desempeñan las mujeres en cada sector de la sociedad. Posteriormente, dio paso a la entrega de los reconocimientos a las panelistas agradeciendo su participación en el evento, el cual forma parte de las celebraciones del centenario del IMCP.
Cabe destacar que entre la audiencia se encontraban contadoras, socias, maestras y autoridades del Colegio, lo que demuestra el trabajo en equipo y solidaridad en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Eventos recientes
El 7 de agosto el Colegio contó con la presencia de la maestra Patricia Moles, especialista en sostenibilidad del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF, quien presentó la conferencia Tendencias y Normas de Información de Sostenibilidad con el CINIF.Para comenzar, Moles mencionó que un reporte empresarial es una herramienta para comprender una entidad, por ello debe ser pensado de forma holística y prospectivo. Ante la preocupación por los riesgos sistémicos del cambio climático, se integran a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFSR) la consideración de los riesgos físicos y relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).Según comentó la ponente, de manera global “se reconoce la responsabilidad de reducir las emisiones con aplicación tecnológica, políticas públicas, políticas de recaudación y reducir el consumo energético para permitir la conservación del planeta”.En ese mismo sentido, operan las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) propuestas por el CINIF, ya que permiten identificar las métricas de 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) de cada actor en las cadenas de valor por parte de los usuarios de la información. Con esos datos se permite entender el estado de una entidad para atender problemáticas, identificar oportunidades y encaminarla a prácticas más sostenibles.Posteriormente, la ponente detalló la información a considerar por las NIS en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG).Al respecto de los IBSO ambientales, los que suponen una mayor concentración de datos cuantitativos, Moles señaló la complejidad de la recopilación y obtención de los estos datos supone un reto que el CINIF decidió apoyar mediante la publicación de dos herramientas digitales; ambas pensadas desde la accesibilidad y la gratuidad, para que empresas de cualquier tamaño puedan emplearlas y así impulsar a la presentación de esta información.La primera herramienta es una calculadora de GEI, que mediante un cuestionario y un llenado de datos permite conocer las métricas de producción de CO2 directas e indirectas de una entidad. La segunda, permite el análisis de exposición a zonas de riesgo para la biodiversidad y la identificación de estrés hídrico.En conjunto, ambas propuestas proponen una perspectiva simplificada para que obtener estos datos suponga una carga menor en la entidad en relación con la ventaja que supone poseer esa información que, según concluyó Moles, supone una ventana para entender una empresa, sus riesgos, oportunidades y, con ello, elaborar un plan estratégico para su beneficio y la sostenibilidad del medio ambiente.
Con el fin de brindar información y recomendaciones para la atención de inspecciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la comisión técnica de Seguridad Social presentó el curso Cómo atender una visita de inspección de la STPS, el 31 de julio. Con este fin, se contó con la presencia de Nancy Berenice Robles Núñez, mánager de la práctica legal laboral en EY y experta en derecho laboral, bajo la coordinación de Rubén Darío Dávalos Palomera, integrante de la comisión.Para comenzar, la ponente señaló la importancia de mantener una actualización constante en relación con estas visitas de inspección, ya que “son un terreno cambiante en términos de normatividad y se caracterizan por ser visitas focalizadas”; esto se debe a que una inspección deriva de que la autoridad ya tiene información o un antecedente de incumplimiento que examina de forma específica durante su visita. Por si fuera poco, la STPS ejecuta revisiones en plazos mayores que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y suele considerar reincidencias, lo que puede provocar que la autoridad examine de forma secuencial diferentes años donde identifique una anomalía. En conjunto con el hecho de que las multas derivadas de estas visitas pueden ser por trabajador, el incumplimiento puede provocar multas muy altas para la organización.Debido a este riesgo, la ponente sugirió que siempre debe haber una persona destinada a atender las inspecciones de forma apropiada y que mantenga atención constante en los cambios en la normatividad aplicable. En ese sentido, se aprovechó el espacio para compartir los nuevos Lineamientos Operativos en Materia de Inspección Federal del Trabajo publicados en el Diario Oficial de la Federación en junio del 2025.En esta actualización, se brinda facultad a los inspectores para ordenar medidas precautorias durante la inspección cuando se detecten riesgos inminentes a los trabajadores, donde se incluye la limitación total o parcial de operaciones y la restricción de acceso. Además, se promueve un mecanismo de seguimiento ágil, que obliga a la presentación de una resolución en un plazo máximo de 72 horas. Y, finalmente, se establece que la negativa a la inspección implicará un rigor mayor por parte del inspector.Respecto a este último punto, Robles reiteró la importancia de contar con una persona encargada de atender las inspecciones, ya que cualquier conducta que pueda ser interpretada como una negativa implicará un riesgo; incluso retrasar el acceso del inspector a las instalaciones puede ser asumido como obstrucción de la diligencia.A continuación, se comentaron las facultades y obligaciones del inspector, ya que es responsabilidad del patrón corroborar su autenticidad. Sin embargo, “es importante considerar que la imposibilidad para corroborar la autenticidad de una orden de inspección, no impiden la celebración de la inspección”.Posteriormente, la expositora señaló la documentación clave que debe considerar el patrón para gestionar una inspección, cuyo resguardo es una obligación según el artículo 804 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Para finalizar, se puntualizó que el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) también son una responsabilidad para los centros de trabajo, por lo que se debe identificar las NOM aplicables según el giro y tipo de actividad de la empresa, integrar un expediente documental y capacitar al personal en los casos necesarios.
Esta tarde, el Colegio de Contadores Públicos de México y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración que busca fortalecer la relación entre ambas instituciones y ofrecer beneficios significativos a sus integrantes.En el evento se dieron cita, por parte del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente; Rosalía Ortega López, vicepresidenta de Gobierno; y María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva. En representación del Colegio de Notarios, estuvieron presentes Roberto Garzón Jiménez, presidente de la institución, y Ángel Gilberto Adame López, director general del Instituto de Investigaciones Jurídicas del Notariado (IIJN).Durante la firma del convenio, se destacó el compromiso de ambas partes para desarrollar actividades que incluyen:Comunicación: Colaboración en la promoción de foros, cursos, talleres, etc. a través de redes sociales y comunicados oficiales.Acceso preferente a actividades académicas: Los asociados y colaboradores tendrán preferencia para participar en diversas actividades académicas organizadas por los colegios.Difusión: Se establecerá un enfoque en la promoción de cursos, talleres, seminarios, conferencias, simposios y diplomados, lo que permitirá a los miembros mantenerse actualizados en sus respectivas áreas de interés y contribuir al desarrollo profesional continuo.Posteriormente a la firma, las autoridades de ambos organismos realizaron un recorrido por las instalaciones del Colegio, donde pudieron conocer más sobre los beneficios que se ofrecen a los asociados.Durante el recorrido, los representantes intercambiaron ideas sobre la importancia de la colaboración interinstitucional y cómo esta puede impactar de manera positiva en la formación y actualización profesional. El encuentro finalizó con una cordial conversación sobre los desafíos actuales que enfrentan ambas profesiones, así como sobre la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio.