A partir del 31 de diciembre de 2022 se requiere Windows 10 o MacOS 10.13 para participar de los eventos online del Colegio a través de webex. Conoce más.
En conferencia para el Colegio de Contadores Públicos de
México, Federico Reyes Heroles compartió con los socios del Colegio un análisis
del presente y proyecciones del futuro próximo sobre la situación económica y
social de México.
El evento se transmitió a la membrecía de manera virtual
desde el aula magna del Colegio. Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del
Colegio dio la bienvenida a Reyes Heroles y a Marcela Flores, presidenta de
Lockton México como invitada especial. Después de exponer la semblanza
curricular, el contador Adolfo Ramírez Fernández del Castillo dio la palabra a
Federico Reyes Heroles.
El también reconocido autor de varios libros indicó el
crecimiento económico de México (-0.92% durante los últimos 3 años), situándose
en el último escalón entre los integrantes de la OCDE y comentó que será hasta
2026 cuando se recupere el PIB per cápita a niveles previos al 2019.
Dentro del plano económico, compartió que, aunque la
inversión pública ha crecido durante el sexenio (2.3%), es la inversión privada
la que debe fortalecerse. La inversión extranjera directa no ha subido, pues
sólo el 42% son inversiones nuevas, el resto son reinversiones o cuentas entre
compañías.
Por otra parte, reconoció que, pese a que la recaudación de
impuestos ha incrementado notablemente al representar 18% del PIB, es requerida
una reforma fiscal, pues cada punto porcentual de diferencia en el PIB
representa el dejar de recaudar 87 mil mdp.
En este sentido, las pensiones agobian cada vez más a las finanzas
públicas, para 2024 representarán 9.3% del PIB, superior al actual destinado a
educación y salud (alrededor del 4.5% y 3.5% respectivamente), lo que deja un
margen de inversión reducido al país, situación que se agrava con el retiro,
por parte de los ahorradores, de 2,086 mdp desde las Afore ante la actual
situación.
También, expuso que otro factor que merma la capacidad de inversión nacional son los subsidios a las gasolinas. Reyes Heroles comenta que éste pudo ser focalizado sólo a transportistas a modo de no disparar más la inflación y que a pesar de la futura conclusión de la refinería Dos Bocas con su retraso, sobrecosto y ubicación, México no prescindirá de gasolina importada, aunado a que el 24% del combustible está en el mercado ilegal.
Asimismo, Pemex requiere recursos enormes para su
subsistencia, al ser la petrolera con mayor deuda en el mundo (62 mil mdp en
pasivos laborales y 18 mil mdp a proveedores) lo que genera desestabilización
en el ciclo económico general. Por su parte, los subsidios a la CFE y su
inminente necesidad de mantenimiento no atendida genera apagones y otras
afectaciones para la industria y encarece la energía.
Al respecto, Federico comentó que México debe aprovechar el
sol y el viento más allá de los 70 parque eólicos actuales, emplear la
superficie disponible para captación solar (México posee más del doble en
superficie de captación que Alemania y aprovecha sólo el 12% en comparación con
el 47% de Uruguay). Lo anterior vinculado a la presencia de John Kerry, enviado
especial de Estados Unidos para el clima, en México, y los acuerdos derivados
sobre la reutilización de recursos y acciones en favor del cambio climático,
que abren oportunidades adicionales.
Sin embargo, el mayor problema a resolver es la inseguridad,
el 91.4% de casos de homicidio doloso quedan impunes. Reyes Heroles comparte a Yucatán
como caso de éxito, al tener un índice similar a Países Bajos y que Coahuila ha
reducido este índice de manera significativa en los últimos 10 años.
Respecto a los servicios de salud, la demanda de servicios
se ha incrementado debido a la desaparición del seguro popular y con él otros
servicios de como el seguro de gasto catastróficos, principalmente. Cinco
millones de niños no completan su cuadro básico de vacunación, cuando hace
algunos años México recibía premios internacionales por los destacados
resultados en este campo.
Finalmente, Federico Reyes Heroles resume que entre los
puntos prioritarios que México debe atender está la generación de confianza a
largo plazo hacia el sector privado para frenar el resguardo de capital prospecto
a inversión o bien, llevarlo a otros países, haciendo de México un exportador
de capital.
También comparte que un tema que lo mantiene tranquilo es el
tipo de cambio, pues las remesas, exportaciones y tasas de interés hacen que
este punto esté controlado.
En contraste, se declara inquieto por la iniciativa de
reformar al Instituto Nacional Electoral (INE). Declara que el padrón no debe
estar en manos de la autoridad; sus consejeros no deben ser partidarios, sino
mantenerse como profesionales expertos en derecho electoral, además de la
financiación que implica; y que el recorte de representantes plurinominales debe
ser moderado, pues 200 es un número alto. Debe haber un balance entre cercanía
y representación.
En este orden, Reyes Heroles defiende que el presupuesto no
debe recortase, pues el INE también se encarga de realizar trabajo doctrinal,
estudios y generación de información para alimentar a los partidos. Afirmó que las
iniciativas anteriores empobrecen a la clase política, pues el ahorro
proyectado no generará una ganancia para el fortalecimiento de la democracia. “El
INE vale más de lo que cuesta”, comparte. También, consideró que la reforma
propuesta para el INE no pasará; sin embargo, habrá modificaciones a leyes
secundarias.
Finalmente, resaltó el incremento del número de acciones
donde recursos judiciales han frenado disposiciones del poder ejecutivo, evidencia
de la búsqueda y confianza de la ciudadanía en el poder judicial.
Concluyó que, en un balance general durante el último
trimestre de 2023, su diagnóstico de México es un país resiliente a las
aversiones.
Después de responder a algunas preguntas de la audiencia a
distancia, el evento finalizó con el agradecimiento del contador Juan Manuel
Puebla y la entrega de un reconocimiento, por parte del contador Adolfo Ramírez
Fernández del Castillo, a Federico Reyes Heroles quien comentó su cercanía con
el Colegio a través de colaboradores y compañeros quienes forman parte del
gremio contable organizado.
Eventos recientes
El pasado 27 de enero, la comisión Sector Empresa, Auditoría Interna presentó el curso Mejores prácticas de sostenibilidad para el gobierno corporativo, impartido por Arturo Salvador Reyes Figueroa, bajo la coordinación del Edgar Cruz Cruz, donde se dialogó sobre los principios y estándares de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), así como la implementación de esta medida en diferentes organizaciones. Entrando de lleno, Reyes Figueroa comentó que el buen gobierno corporativo mejora la confianza del público en sus líderes corporativos. “Los procesos legales son diseñados para proteger a las sociedades de amenazas económicas y sociales, además de evitar que los problemas ocurran o se repitan”.Mencionó que el nuevo enfoque en la responsabilidad social corporativa aumenta su compromiso para con sus inversionistas y clientes. “Actualmente, las empresas se presionan cada vez más para mejorar las buenas prácticas de gobierno corporativo con el objetivo de mejorar sus relaciones con las partes interesadas”.Recordó que, en el 2000, se emitieron los 10 principios Universales del Pacto Global de las Naciones Unidas, dirigidos exclusivamente para las empresas y que se centraban en cuatro categorías: 1) derechos humanos, 2) relaciones laborales, 3) medio ambiente y 4) lucha contra la corrupción. Bajo esta línea, para el año 2015, la ONU emitió los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vigencia a 2030, los cuales van dirigidos a los países con el propósito de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. El ponente refirió que, pese a que los objetivos son para los países, el número 12, que habla sobre la producción y el consumo responsable, puntualiza que las empresas deben emitir un informe de sostenibilidad. Entre estudios y estadísticas, Reyes Figueroa destacó que, hasta el año 2020, la mayoría empresas en México todavía no cuentan el certificado en materia de ESR (Empresa Socialmente Responsable). “De acuerdo con el Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), el número actual de empresas certificadas es muy reducido, considerando que hay más de 4.5 millones en el país”.Durante la presentación, el expositor presentó el estado actual de México respecto a los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, además de destacar los puntos en lo que considera se debe poner mayor atención por parte de las empresas. Como parte de las recomendaciones para las empresas, se destacaron las siguientes:El consejo de administración deberá vigilar y supervisar los riesgos de sostenibilidad, de acuerdo con las expectativas de sus grupos de interés.La implementación de la estrategia de sostenibilidad tendrá que abarcar toda la empresa y su cadena de valor, así como su conducta empresarial responsable.Rediseñar el proceso de reporte.Finalmente, se presentaron dos ejemplos de cómo la empresa Minera y la fundación Pernod Ricard North LatAm, han implementado mejores prácticas de sostenibilidad para el gobierno corporativo, respectivamente.
La Presea Rafael Mancera, instituida desde 1999, es la máxima distinción que el Colegio de Contadores Públicos de México otorga para homenajear a quienes a lo largo de su trayectoria profesional se han destacado por sus conocimientos, capacidades y servicios en beneficio de la profesión contable.Este año, en el marco de la Asamblea General de Socios 2023, el presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, hizo entrega de la presea a Pablo Octaviano Mendoza García, quien se ha destacado en su participación y servicio en la vida colegiada, además de contar con una amplia trayectoria profesional. Al hacer uso de la palabra, Puebla Domínguez manifestó una grata felicitación al ganador y detalló acerca del andar profesional del contador Mendoza, quien tras sus evidentes cualidades de trabajo y liderazgo han constituido la base que lo ha impulsado a ocupar cargos importantes como la presidencia del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).Familiares, amigos y colegas brindaron una merecida ovación de pie al también director general de la firma Crowe, México. En su turno, el galardonado brindó un mensaje de agradecimiento por la distinción entregada. “Durante años he tenido el orgullo de formar parte de este destacado grupo de profesionistas que actúa día a día con dedicación, respeto y fe, en busca del progreso de nuestra profesión; por ello les agradezco el ser distinguido con el gran honor de recibir la Presea Rafael Mancera Ortiz”.En su discurso, expresó que el prestigio y la credibilidad son pilares fundamentales del ejercicio de la propia Contaduría Pública, por lo que considera que se debe hacer un mejor uso del presente, cultivando el servicio como muestra de un mejor futuro para las nuevas generaciones.“Debemos seguir optimizando el prestigio de nuestra práctica profesional, para ello necesitamos ser leales a nuestros principios éticos y técnicos”.Finalmente, invitó a los presentes a trabajar en beneficio del país, “es el momento de unir esfuerzos para juntos superar los retos, si los contadores públicos estamos unidos en espíritu, en intención y en la profesión, mucho podemos lograr para impulsar el crecimiento de México".TRAYECTORIAContador Público Certificado, egresado de la Universidad La Salle, con mención honorífica.Director general de Crowe México.Presidente de la comisión Fiscal del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).Consejero, comisario y presidente del comité de Auditoría de diversas empresas.Participa activamente en los gobiernos corporativos en diferentes grupos empresariales.Columnista, expositor y catedrático de temas financieros y fiscales en diversas universidades y en colegios federados al Instituto Mexicano de Contadores Públicos.Miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.Miembro de la International Fiscal Asociation.Coautor del libro Operaciones Financieras Derivadas editado por la Bolsa Mexicana de Valores, coautor de los libros Manual del Régimen Simplificado, Manual para la Defensa del Contribuyente, El Contador Público en la Determinación del Grado de Riesgo, IETU e IDE (Impuesto Empresarial a Tasa Única e Impuesto a los Depósitos en Efectivo), editados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.Expresidente del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).Expresidente Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2004 – 2005).Considerado expositor TED y reconocido como uno de los 300 líderes de opinión de nuestro país.
El Colegio de Contadores Públicos de México celebró, el pasado 26 de enero, la Asamblea General de Socios 2023, ceremonia que encabezó el presidente Juan Manuel Puebla Domínguez en compañía del Comité Ejecutivo, autoridades del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), representantes de Colegios federados e integrantes del sector académico.En la apertura del evento, Ernest Haiat Khabie, vicepresidente de gobierno, agradeció la asistencia (presencial y virtual) de los socios e invitados de honor; también presentó al licenciado Javier Isaías Pérez Almaraz, titular de la Notaría Pública Número 125 de la Ciudad de México, quien se encargó de brindar fe y legalidad de los acuerdos establecidos durante la ceremonia. De la misma manera, Haiat Khabie presentó al contador Francisco Canalizo Torres, quien fungió como escrutador de la asamblea.Posteriormente se rindieron honores a la bandera y se entonó el himno nacional mexicano a cargo de la banda de guerra; y se destinó un espacio para recordar con afecto a los socios del Colegio quienes fallecieron el año pasado.En su turno, Laura Grajeda Trejo, presidenta del IMCP, y Juan Manuel Puebla Domínguez, fueron los responsables de conducir la toma de protesta de los nuevos socios. Al respecto aseguraron que su participación ayudará a su desarrollo profesional fortaleciendo aún más al Colegio.Estados financierosEn la presentación de los informes, José Antonio Suasnávar Lerdo de Tejada, vicepresidente de Finanzas, compartió los resultados financieros producto de las inversiones que se llevaron a cabo, los cuales evidenciaron el cuidado diligente y la buena administración de recursos, confirmó el vicepresidente.Entre las acciones que se implementaron, se destacó el lanzamiento digital de la revista Veritas; la creación de una página web de bolsa de trabajo, TalentoMx; y el inicio del desarrollo de una app móvil.A su vez, Carlos Antonio Álvarez Balbás, auditor financiero; y Miguel Ángel Bouzas Sañudo, presidente del Comité de Auditoría y Riesgos, presentaron sus informes correspondientes, los cuales aseguraron, se han documentado de manera transparente. Informe presidencialJuan Manuel Puebla Domínguez aseveró que la administración que encabeza tiene como objetivo fortalecer la trayectoria de servicio que ha caracterizado al Colegio enfocada en la generación de servicios de valor para el desarrollo de sus socios y su representación al exterior.Año de continuidad:Relación con autoridadesVinculación institucionalCapacitación de calidad IntegraciónIntegración socialNuevos proyectosVeritas digitalLanzamiento de la comisión técnica de SostenibilidadCreación de Diplomado en Tributación InternacionalInstalación de paneles solaresLanzamiento de bolsa de trabajo TalentoMxDesarrollo de app para el ColegioPor lo anterior y previo a la rendición de su informe, el contador Puebla presentó un video en el que destacó los principales logros alcanzados en su primer año al frente de la institución. A manera de balance, el Colegio impartió 459 cursos, 147 adicionales a los proyectados y en 14 de ellos se retomaron en formato presencial.Puebla Domínguez aseguró que los resultados fueron posibles gracias al trabajo en conjunto entre las comisiones de trabajo, socios y colaboradores del Colegio. No obstante, afirmó que buscará consolidar alianzas con autoridades gubernamentales, empresariales y académicas, para la confirmación de ideales comunes entre éstas y el Colegio.Además, aseguró que el Colegio continuará adaptándose e incorporando las tecnologías disponibles para ofrecer servicios de calidad en beneficio de la membrecía.Toma de protestaContinuando con el programa, el contador Enrique Hilario Olvera González, vicepresidente regional de la zona centro del IMCP, dio paso a la toma de protesta de los nuevos integrantes de la Junta de Gobierno, Junta de Honor, del Comité de Auditoría y Riesgos, del Comité de Evaluación y Compensación al personal y del Comité de Finanzas, quienes fueron designados por el Consejo Consultivo del Colegio.Junta de GobiernoSector IndependienteTitular: C.P.C. Crisanto Sánchez GaitánSuplente: C.P.C. Carlos Méndez RodríguezSector EmpresaTitular: L.C. David Magdaleno CortésSuplente: C.P.C. Viviana Chávez DíazJunta de HonorC.P.C. Alan Yohan Nájera OlivaresC.P.C. María de Lourdes Nabor CadenaC.P.C. Ricardo Sánchez Ramírez C.P. Juan Carlos Lugo DomínguezComité de Auditoría y RiesgosC.P.C. Dalia Ernestina Granados RamosC.P.C. Sonia Magaña CedilloC.P.C. Carlos Ugalde NavarroComité de Evaluación y Compensación al personalC.P.C. Norma Estela Hernández ViveroComité de FinanzasC.P.C. Osvaldo Alonso Cabrera JuárezC.P.C. Julio César Mora CuevasC.P.C. Carlos Antonio Álvarez BalbásAuditor Financiero C.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezFinalmente, Laura Grajeda Trejo, otorgó un breve mensaje a todos los socios, exaltó los beneficios alcanzados durante 2022 y exhortó a redoblar esfuerzos para alcanzar las metas trazadas de este año, asumiendo con dedicación cada una de las actividades y seguir fortaleciendo el servicio de calidad a través de la constante innovación, concepto que caracterizó al bienio 2022-2024.Presea Rafael Mancera OrtizComo punto especial, se otorgó un espacio para hacer la entrega de la Presea Rafael Mancera Ortiz al contador Pablo Octaviano Mendoza García, quien se ha destacado en su participación y servicio en la vida colegiada, además de contar con una distinguida trayectoria profesional.