Comprender cuáles son las principales inteligencias múltiples, que nos permitan conocer nuestras fortalezas para aplicarlas en los equipos de trabajo, y de esta forma destacar en las áreas asignadas por la empresa, fue el objetivo del curso Potenciando las inteligencias múltiples en los equipos de trabajo, presentado en línea el 20 de abril por la coach Jenifer Lomelí Aguilar, consultora en Be Training.
Con base en la tesis del estadounidense y psicólogo Howard Gardner, quien formuló la teoría de las inteligencias múltiples, que constan de ocho tipos: musical, interpersonal, verbal lingüística, corporal, intrapersonal, visual espacial, lógico matemática y naturalista, la mentora y estratega en capacitación realizó varias dinámicas para que los asistentes detectaran sus mejores habilidades, pues en palabras de la exponente, no existe una inteligencia pura, se debe reconocer toda la variedad de inteligencias humanas, así como todas sus combinaciones.
La teoría de Gardner destaca porque la capacidad cognitiva queda mejor descrita como un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales, mejor conocida como in-te-li-gen-cia.
Aplicada la prueba de las inteligencias múltiples, Lomelí Aguilar habló de las estrategias que permiten consolidar cada una de las ocho habilidades.
Con la puesta en práctica de las inteligencias múltiples se puede conocer la combinación única del intelecto; comprender las competencias y funciones que desempeñamos; analizar las fortalezas y oportunidades; aprender de personas con alto nivel de las habilidades requeridas; contribuir en el ejercicio laboral; entre otras.
Para concluir, Lomelí Aguilar apeló a la idea de que todos somos seres únicos e irrepetibles, que se puede contribuir a la sociedad a través de nuestras propias habilidades; que todas las inteligencias son necesarias en la conjunción de un equipo de trabajo multidisciplinario que se complemente, pero, sobre todo, que nos permite descubrir todo nuestro potencial.
“Las empresas requieren de personas con visión creativa, con planteamientos de resolución de problemas, pensamiento crítico y habilidades interindividuales”, concluyó.
Eventos recientes
El 5 de noviembre, el Colegio fue sede del Maratón del Conocimiento en PLD 2025, con el patrocinio de KPMG. El evento fue el punto de encuentro para 23 equipos de distintas instituciones educativas del país, quienes demostraron los conocimientos que han recuperado durante su formación universitaria en una contienda que les puso a prueba profesionalmente.El presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, brindó apertura al evento con un mensaje para los participantes donde señaló la importancia de la prevención del lavado de dinero (PLD) para la labor contable, ya que “no solo se trata de cumplimiento normativo, sino de tomar decisiones con transparencia y responsabilidad”. Además, señaló que estos espacios son más que una competencia, ya que en ellos “hay un potencial de crecimiento, aprendizaje y convivencia; aspectos que también forman parte del camino profesional”.Daniel Ortiz de Montellano, director de Forensic en KPMG México, resaltó la importancia del PLD dentro del mundo empresarial que se ha convertido en “una barrera ética que tiene impacto social y económico que permite construir una realidad más justa y equitativa”.Durante la primera fase de la competencia, los equipos resolvieron un cuestionario escrito que determinó los 9 equipos que avanzarían a la siguiente fase del dictamen. Dando paso al concurso, los equipos se enfrentaron a diferentes fases. La primera de ellas consistió en la resolución de reactivos; una vez superada la prueba, se dieron a conocer los ocho equipos que pasaron a la ronda final, mismos que presentaron un caso práctico; el ejercicio final fue la presentación de la resolución de sus casos prácticos frente al jurado, quienes evaluaron los fundamentos de sus resultados, su criterio aplicado y la forma de presentarlo de forma pública.Tras escuchar a todos los equipos, el jurado integrado por XX, declaró el podio de los finalistas:Primer lugar: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración; equipo conformado por Esmeralda Peña García, Irvin Saúl Tovar Garduño, Danna Lizeth Flores Gomez, Lizeth Leticia Ordoñez Navarro, Luis Fernando Pedraza Sánchez, Nathanael Pliego Garcia y Victor Samuel Alonso Molina.Segundo lugar: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración; equipo conformado por Brayan Reyes Hurtado, Evelyn Rosales Hernández, Arianna Itzel Olvera De La Cruz, Isabel Itzel Arriaga Orozco, Kevin Saúl Cabañas Cortés, Perla Alejandra García Rosas y Wendy Citlali Julio Gabriel.Tercer lugar: UNAM, Facultad de Contaduría y Administración; equipo conformado por Kevin Vargas Plascencia, Dafne Naomi Hernández Acuña, Alanis Arath Palma, Hannia Mishelle Pacheco Duran, Ismael Garduño Medina, Mirza Guadalupe Licona Carrillo y Nadia Isabel Sebastián Hernández.Tras una reñida contienda, las autoridades invitaron a los asistentes a celebrar el triunfo de todos, pues su participación ya les posiciona como representantes clave de su campo. Así mismo, se emitió un reconocimiento a las instituciones y coordinadores, quienes contribuyen a enaltecer la disciplina al enfocar esfuerzos en formar y enriquecer a quienes tomarán las riendas de la contaduría.
El Colegio fue sede, los días 3 y 4 de noviembre, del foro Saldos a favor: devolución, compensación y acreditamiento, un espacio que reunió a integrantes de la coordinación Fiscal con el objeto de analizar los procedimientos y herramientas con los que los contribuyentes pueden recuperar saldos a favor en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).El evento contó con la participación de Oswaldo Méndez Álvarez, César Aguilar Aguilar, Eduardo García Hidalgo y Alberto Cárdenas González, bajo la coordinación de la contadora Leticia Islas Benítez, quien destacó la relevancia del evento dado el entorno fiscal exigente y digitalizado.Durante su intervención, Oswaldo Méndez Álvarez explicó que las autoridades fiscales están obligadas a devolver cantidades pagadas indebidamente o aquellas que procedan conforme a la ley. Al respecto, detalló que, tratándose de impuestos indirectos, la devolución solo corresponde a quien haya pagado el impuesto y no lo haya acreditado previamente.Asimismo, añadió que la autoridad puede requerir información adicional en un plazo de 20 días a partir de la solicitud, y expuso los posibles resultados de la resolución, ya sea una autorización total o parcial, negación, desistimiento o no presentación. Por lo anterior, recordó que los contribuyentes cuentan con medios de defensa como el recurso de revocación o el juicio contencioso administrativo.En su participación, Cárdenas González abordó los criterios actuales para la compensación de saldos a favor; subrayó que, desde 2019, se eliminó la compensación universal, por lo que solo se permite compensar contra adeudos propios del mismo impuesto. “En el caso del IVA, el contribuyente puede acreditarlo en meses posteriores o solicitar la devolución total, pero no ambas”. A su vez, remarcó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitirá reglas para definir los documentos soporte y plazos aplicables.Por su parte, Eduardo García Hidalgo hablo sobre en el mecanismo del acreditamiento, especialmente en el IVA, haciendo hincapié en que es el medio más utilizado para recuperar el impuesto pagado. Recordó que el acreditamiento permite disminuir el IVA causado con el que se hubiera pagado en adquisiciones o importaciones, siempre dentro del mismo periodo.Finalmente, César Aguilar expuso que las facultades de comprobación de la autoridad se enfocan en verificar la procedencia del saldo a favor o pago indebido, sin derivar en la determinación de créditos fiscales.Bajo este entendido, mencionó que, si existen varias solicitudes sobre un mismo impuesto, la autoridad puede revisar cada una o resolverlas en conjunto; “si la autoridad no concluye en los plazos establecidos, las actuaciones quedan sin efecto y deberá pronunciarse con la información disponible”.
Con emoción y orgullo, la comunidad universitaria celebró el reconocimiento a Maximiliano Molina Ledesma, estudiante del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien fue distinguido como Alumno Destacado 2025 durante el 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, organizado por el Colegio.La ceremonia se llevó a cabo el 29 de octubre en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde docentes, autoridades y compañeros se reunieron para aplaudir el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que Maximiliano ha demostrado a lo largo de su trayectoria académica. El galardón fue entregado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien reconoció en el joven estudiante un ejemplo de constancia y pasión por la contaduría pública.“Este reconocimiento no solo celebra el desempeño académico, sino también el compromiso y los valores que definen a los futuros profesionistas”, expresó Ramírez Fernández durante la entrega.Entre aplausos y felicitaciones, Molina Ledesma recibió su galardón, simbolizando el esfuerzo de toda una generación de estudiantes que día a día trabajan por dejar en alto la profesión contable.