Durante los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha mostrado un crecimiento relevante para distintos espacios profesionales. Esto ha orientado reflexiones alrededor del uso y aplicación de nuevas tecnologías en distintos entornos, incluido el de la contaduría.
Bajo este contexto, el 18 de octubre, el Colegio dispuso el curso Contador 4.0: IA generativa y análisis de datos con Power BI, donde se exploró el uso de estas herramientas tecnológicas en el ejercicio contable.
El curso fue compartido por Carina Herrera Escalante, integrante de la comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes, y Jefferson Gutiérrez, experto en tecnología forense; gracias a la coordinación de Jessica Bianca Alavez Zavala, integrante de la comisión mencionada previamente.
Primero, Carina cuestionó a las personas asistentes con la pregunta: ¿la IA desplazará a los contadores? Las respuestas fueron mixtas, pero la contadora puntualizó que es fundamental desarrollar habilidades y conocimientos necesarios para que la tecnología apalanque los procesos contables, sin desplazar a los contadores.
Para poder comenzar con el pie derecho, Jefferson desmintió algunos mitos de la IA. A través de algunos ejemplos, se exploraron los alcances y limitaciones del uso de esta tecnología, desde la creación artística hasta la publicación académica. Con ello, se reforzó una idea clave: la IA puede orientar la labor de contaduría, pero decidir el uso de esa orientación es responsabilidad del contador.
Así, los expositores explicaron que la IA generativa, como ChatGPT, es una herramienta que genera contenido nuevo desde una serie de datos selectos; sin embargo, debido a que su objetivo es generar un contenido, puede presentar errores como información irreal o sesgada.
Por esto último, conocer el funcionamiento, alcances y límites de la IA es fundamental para su uso responsable; en palabras del ingeniero: “La IA generativa puede leer, escribir, conversar y dibujar; pero debemos hacer que lo haga con nosotros, no por nosotros”.
Para ejemplificar el uso apropiado de la IA generativa, los expositores explicaron su funcionamiento de forma práctica y en vivo con ChatGPT, mediante un caso relacionado a la contaduría. En su demostración, introdujeron instrucciones y parámetros que orientaran las respuestas; de esta forma, sorprendieron a los asistentes con una asesoría en deducciones fiscales para personas físicas impartida por la IA.
Estos parámetros reciben el nombre de prompts, y su uso adecuado se ha convertido es toda una disciplina llamada prompt engenieering. Mediante buenas prácticas, se pueden obtener respuestas refinadas y específicas que satisfagan las necesidades de cada tarea.
Aun así, los expositores enfatizaron que los resultados jamás serán perfectos, y que la intervención humana siempre debe dar una validación final en un ejercicio de responsabilidad. Con esto último concluyeron que la IA generativa podía complementar la labor contable mediante su uso responsable y ético.
En una segunda parte del curso, Carina Herrera dio una cátedra sobre el análisis de datos, donde resaltó la importancia de esta disciplina para el mundo actual de la contaduría. Mencionó que “los datos son el nuevo petróleo” y que “cuando son refinados, pueden brindar conocimiento”.
Por ello, se resaltó la importancia del análisis de datos como el método para convertir datos en información y la información en decisiones efectivas.
Carina profundizó en los distintos tipos de análisis a los que pueden someterse los datos. Resaltó que aquellos que se enfocan en el pasado permiten tomar decisiones contables eficientes; mientras que las centradas en el futuro, proyectan situaciones de riesgo evitables.
La expositora compartió algunos ejemplos prácticos de visualización de datos que demostraron como el correcto análisis y despliegue de información puede facilitar la toma de decisiones eficientes para la labor contable, como identificar incidencias y realizar sugerencias de optimización.
Finalmente, Carina dio un ejercicio con la herramienta Power Bi, donde los asistentes pudieron convertir una base de datos en un dashboard de visualización funcional; ello con el fin de introducirlos al uso de herramientas tecnológicas en sus tareas profesionales desde un ejercicio responsable y ético.
Eventos recientes
El 26 de junio se presentó en el Colegio el curso Aspectos prácticos de la aplicación del instrumento multilateral, MLI. Durante el día, y con la coordinación de la comisión técnica Fiscal Internacional, se expusieron los antecedentes, estructura, aplicación y casos prácticos del Instrumento Multilateral (MLI) en el contexto mexicano.Para este evento, se contó con la participación de Rita Mireya Valdivia Hernández, Eduardo Brandt López y René Alberto Meza Aragón, integrantes de la comisión previamente mencionada y, por tanto, expertos en materia fiscal.Para comenzar, se compartieron los antecedentes del MLI reflejados en la Acción 15: Instrumento Multilateral de la OCDE, donde se comentó que la intención de este instrumento es permitir a los gobiernos modificar acuerdos fiscales bilaterales existentes de manera sincronizada y eficiente. Hoy en día, 105 países han firmado el MLI, incluido México donde entró en vigor el 1 de julio de 2023. Los expositores señalaron que, de los 61 convenios de doble imposición (CDI) vigentes en nuestro país, 56 han firmado el MLI.Tras detallar la estructura del instrumento y sus disposiciones, se indicó que la aplicación de MLI coexiste con la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) y los CDI; además, este instrumento solo surtirá efecto cuando el país contraparte de México se identifique como jurisdicción comprendida.Tomando en cuenta estos tres pasos, los ponentes argumentaron que el Instrumento Multilateral sólo surtirá efecto en los tratados en los que México y sus contrapartes se hayan considerado mutuamente como jurisdicciones comprendidas, como Alemania, Canadá, Reino Unido, Uruguay, Francia, Japón, entre otros; por otro lado, no tendrá validez sobre jurisdicciones no firmantes, como Estados Unidos y Brasil.Debido a esta condición de bidireccionalidad, la OCDE publicó la BEPS MLI Matching Database, una herramienta que señala la forma en que el MLI modifica un tratado fiscal entre dos jurisdicciones, donde se desglosa la fecha de ratificación, fechas de entrada en vigor y las elecciones y reservas de ambos estados con relación al respecto de cualquiera de los artículos del MLI.Posteriormente, los expertos detallaron la aplicación del MLI a partir de casos prácticos que permitieran a la audiencia apropiarse de esos conocimientos y que abarcaron artículos aplicables a México, como el 6, 7, 8 y 9.
El pasado 26 de junio, el Colegio y la comisión Empresarial llevaron a cabo la conferencia titulada Patentes y marcas, ¿cómo impactan en los empresarios? Este evento fue impartido por el licenciado Ricardo Sánchez Gil, especialista en Derecho de la Propiedad Intelectual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y coordinado por José Manuel Zárate Nicolás.Durante la charla, Sánchez Gil abordó temas fundamentales sobre el derecho de autor y su relevancia para los empresarios, explicando que esto otorga a los creadores de obras originales un reconocimiento del Estado, encauzado a los derechos morales y patrimoniales. Destacó la importancia de entender los tipos de obras protegibles, que incluyen obras literarias, musicales, audiovisuales, pictóricas, arquitectónicas, escultóricas, entre otras.Uno de los puntos clave de la plática fue la aclaración sobre la protección de ideas. Al respecto, Sánchez Gil explicó la dicotomía entre expresión y contenido, reiterando que solo se protege la forma en que se expresan las ideas, no las ideas en sí. Además, subrayó la necesidad de cumplir con requisitos específicos para que una obra sea protegida, como la originalidad y el estar fijada.Entre los mitos más comunes sobre el derecho de autor, el licenciado mencionó que se cree que es legal, en cualquier caso, copiar un fragmento de una obra audiovisual solo citando la fuente, y que todo el contenido bajado de redes sociales es de libre uso.En cuanto a las marcas, definió a éstas como signos que distinguen productos o servicios en el mercado. Habló sobre los diferentes elementos que pueden constituir una marca, desde denominaciones y logotipos, hasta sonidos y olores. También, recomendó a los empresarios realizar un análisis de viabilidad antes de registrar una marca y llevar a cabo un due diligence sobre cualquier producto nuevo que se pretenda comercializar para evitar conflictos legales.Por otro lado, Ricardo definió la patente como un título legal que protege invenciones nuevas, impidiendo que terceros las fabriquen o utilicen sin autorización. Sobre este tema, explicó los requisitos de patentabilidad, que incluyen novedad, estado de la técnica, actividad inventiva y aplicación industrial.La conferencia concluyó con recomendaciones prioritarias para los empresarios sobre cómo revisar contratos con agencias creativas y establecer políticas internas de protección de propiedad intelectual. Esto resalta la importancia de identificar y gestionar los bienes intangibles, que se erige como un pilar esencial en el desarrollo empresarial.
En el evento mensual que refuerza los lazos con instituciones universitarias, el Colegio tuvo el honor de colaborar con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la conferencia gratuita y en línea Aplicación de la Metodología Scrum para la reducción de costos, realizada el 26 de junio.La ponencia estuvo a cargo de Mauricio Fernando Fuentes Lizaola, distinguido profesional con una vasta trayectoria en el ámbito financiero y de costos. La conferencia se centró en la Metodología Scrum como una herramienta ágil para la administración de proyectos, en la que se buscó la optimización de los elementos del costo. En el evento, se destacó la importancia del costo como un desembolso con la clara intención de aumentar el monto invertido mediante la satisfacción de una necesidad del mercado o del cliente.Entre los temas abordados, se desglosaron los elementos del costo, que incluyen: materia prima, mano de obra, cargos indirectos y el outsourcing dentro del proceso productivo. También se exploraron las clasificaciones del costo (fijos, variables, directos, indirectos, vivos, muertos, costo primo y costo de conversión o transformación), diversos sistemas de costeo (históricos, predeterminados, estimados, estándar, directo, absorbente, y ABC), y métodos de acumulación del costo (por pedidos, por departamentalización, y por procesos). Asimismo, se revisaron las fórmulas de valuación de inventarios como PEPS, UEPS y precios promedio, y los métodos de registro contables como el analítico o pormenorizado e inventarios perpetuos. Se mencionó las cuentas contables para la incorporación del costo: almacén de materias primas, almacén de producción en proceso, y almacén de producto terminado.La metodología Scrum fue presentada como un proceso ágil para administrar proyectos, tomando su nombre de la formación de rugby. Sus principios fundamentales incluyen la entrega constante de valor, el enfoque en el cliente, la adaptabilidad, la transparencia, la retroalimentación, la mejora continua, equipos de alta confianza, autogestión, velocidad e innovación.Se delinearon los roles dentro de Scrum, en el que se diferenciaron los roles centrales (Product Owner, Scrum Master, Equipo Scrum) y no centrales (Stakeholders, Scrum Guidance Body, Vendedores). En la conferencia también se destacó las diferencias clave entre Scrum y la gestión de proyectos tradicional, en el que se enfatizaron el enfoque en las personas, la documentación mínima, el estilo de proceso iterativo, la planificación por adelantado baja, la priorización basada en el valor del negocio, la autoorganización, y un liderazgo colaborativo.Finalmente, se destacaron los beneficios de aplicar Scrum, tales como la entrega temprana y continua de valor, la adaptación a los cambios, la eliminación de trabajos innecesarios, la minimización de errores, la reducción del tiempo de desarrollo del proyecto y del costo, la mitigación de riesgos, un mayor Retorno de Inversión (ROI), la reducción de costos de mantenimiento, mayor transparencia y control, y un mayor compromiso.Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria y moderador de la ponencia, fue el encargado de entregar el reconocimiento al expositor por su participación.