Para platicar sobre las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF (en español) o IFRS (por sus siglas en inglés), el cambio climático y el impacto que tienen en los estados financieros, el Colegio presentó, el pasado 17 de abril, el curso IFRS S1 y 2, NIS 1 y 2: Sustentabilidad y revelación, espacio presentado por el licenciado Martin Olvera García, integrante de la comisión de normatividad contable.
Para iniciar la ponencia, el especialista explicó el origen del término greenwashing, el cual inició en la década de 1980 acuñado por ambientalistas que empezaron a observar prácticas comerciales y de comunicación engañosa; “hace referencia a una especie de lavado verde de la imagen de una compañía en la que se ocultan acciones no sostenibles bajo una fachada ecológica para limpiar su actividad”.
Bajo esta línea, Olvera García compartió algunas tendencias de sostenibilidad para 2024, una de ellas los modelos de negocio rentables circulares, los cuales son enfoques empresariales diseñados para eliminar el concepto tradicional de usar y desechar, y, en su lugar, promover la prolongación de la vida útil de los productos, materiales y recursos. “Cada vez más compañías han desarrollado modelos de negocio rentables basados en la economía circular, creando así cambios en la dinámica de los negocios”, compartió.
Otra tendencia que refirió el expositor fue la sostenibilidad como motor de rentabilidad y estrategia, “la sostenibilidad debe emplearse para impulsar la eficiencia de costos, se busca que las compañías puedan empalmar sus metas de sostenibilidad con sus objetivos financieros”, puntualizó.
Además, resaltó la transparencia en las cadenas de suministro, cuya intención es proporcionar información clara, creíble y de fácil acceso a través de un adecuado rastreo de la cadena de suministro (proveedores, manufactura distribución, cliente final). “En marzo de 2023, se publicó la Taxonomía Sostenible de México, la cual contiene un sistema de clasificación para identificar y definir actividades, proyectos de inversión, contemplando metas y criterios predefinidos”, resaltó.
Por otro lado, el especialista en sostenibilidad versó sobre la contabilidad de carbono como parte de una tendencia; al respecto, explicó que las organizaciones deberán cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero que producen de manera directa o indirecta por sus actividades para tener mejor comprensión sobre su impacto ambiental. “Así pueden marcar objetivos claros de reducción de emisiones que demuestren su compromiso hacia la descarbonización”.
Bajo la misma línea, se compartieron los cuatro objetivos del International Sustainability Standards Board (ISSB):
“El ISSB desarrolló estándares que darán como resultado una línea de base global integral y de alta calidad de divulgaciones de sostenibilidad centradas en las necesidades de los inversores y mercados financieros”.
Por último, Martin Olvera habló sobre el alcance de la NIIF S1 y NIFF S2, pues son efectivas para ser reveladas en las notas que comenzaron el 1 de enero de 2024, “esto significa que cuando una empresa aplica normas a su ciclo contable, los inversores podrán ver la información en 2025”, concluyó.
Eventos recientes
Cada jueves, del 9 de octubre al 6 de noviembre, la comisión técnica de Auditoría Fiscal coordinó en el colegio la 32.ª Semana de auditoría fiscal, una jornada que buscó enriquecer el criterio profesional y fortalecer la capacidad de adaptación de los asistentes al entorno actual, mediante conocimientos y prácticas que enriquezcan sus perfiles profesionales.El presidente Adolfo Ramírez Fernández del Castillo acudió a la inauguración del evento y dedicó unas palabras a la audiencia, donde señaló la importancia de la actualización para el contador, especialmente para el entorno fiscal que siempre está en constante transformación y cuyo enfoque actual se centra en optimizar la recaudación con herramientas y métodos a la vanguardia.Para comenzar, el 9 de octubre, Rosalía Ortega López y Fernando Sierra De la Fuente, administrador central de operación de la fiscalización nacional de la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) presentaron la conferencia Temas relevantes en materia dictamen fiscal y auditoria fiscal, donde comentaron las tendencias actuales en estos procesos y señalaron que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementa medidas para facilitarlos y mejorar la precisión de la información que se recupera, por lo que atender estos cambios es fundamental.Santiago David Guadarrama y Ricardo Bolaños, vicepresidente de la comisión nacional de emprendimiento en Coparmex, detallaron como la inteligencia artificial atraviesa este entorno profesional y el papel tecnología. Debido a su importancia, su adopción supone un reto de confianza, ética y criterio que se debe enfrentar de forma colaborativa.Para el 16 de octubre, Eduardo Acuña Bañuelos comentó la importancia del envío de papeles de trabajo a la autoridad, que incluyen cualquier registro de los procedimientos de auditoría que pueda ser considerado como evidencia de las conclusiones alcanzadas por el auditor. Debido a la relevancia de estos elementos, el auditor debe mantenerse actualizado para adaptarse, ya que estos papeles de trabajo suponen la evidencia de su independencia e imparcialidad. Posteriormente, en la ponencia Consideraciones importantes y marco normativo del Código de Ética Profesional en las auditorías fiscales, Enrique Ramírez Luna mencionó que este código se debe es una guía de conducta, que brinda una orientación en el actuar del profesional. Cumple la función de preservar la integridad, objetividad, diligencia, confidencialidad y comportamiento profesional mediante una guía que salvaguarde estos principios fundamentales.El 23 de octubre, Álvaro Enrique Cordón Álvarez se encargó de detallar la importancia de contar con un área dedicada al compilance, para garantizar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales. De esta forma, se puede dedicar tiempo y recursos en investiga para determinar controles y tomar medidas paliativas de forma temprana para evitar perjuicios.Gustavo Gabriel Llamas Monjardín, compartió otro eje fundamental a considerar para las organizaciones: la sostenibilidad. El ponente comentó que el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (Cinif) se ha dedicado a promover normativas que aseguren que las empresas cuentan con la información suficiente para reconocer los riesgos y oportunidades que supone alinearse a normas en sostenibilidad, debido a que este eje solo tenderá a complejizarse y es necesario mantenerse a la vanguardia.En Aspectos relevantes en la presentación del dictamen por fusión y escisión, Daniel Lugo Serrano compartió las consideraciones clave a considerar en estas formas de reorganización societaria e indicó que el cumplimiento normativo aplicable es tan importante como el análisis económico, administrativo y legal preliminar que orienta dicho cumplimiento. Dicho de otra forma, la planeación es un factor clave para reorganizar una sociedad,El 30 de octubre, Manuel Corral Moreno compartió su ponencia Particularidades de comportamientos atípicos y vigilancia profunda ejercida por las autoridades hacendarias, donde detalló los focos de atención de la autoridad que pueden ser supuestos para derivar en una vigilancia profunda y las acciones tomar durante ellas, donde la planeación y preparación es fundamental.Alejandro Boeta Ángeles, por otro lado, comentó la importancia de los papeles de trabajo para la autoridad, ya que para la autoridad la documentación es la prueba inequívoca del cumplimiento, debido a que se considera evidencia técnica que soporta la emisión de informes fiscales. Por ello es importante implementar y mantener políticas y prácticas que permitan la elaboración de estos documentos.El 6 de noviembre, Fabiola López Dorantes y José Carlos Romero Cuélla describieron los criterios a considerar en la certificación de pasivos, ya que es una herramienta más para prevenir el fraude fiscal y promueve la transparencia financiera al brindar certeza a las operaciones y validar la legitimidad de ellas. Julio Ortiz Guerrero dio un repaso por los criterios no vinculativos más frecuentes a presentarse en las auditorías fiscales, donde se encargó de detallar cada caso y brindar recomendaciones para lidiar con ellos. Pese a que no están sujetos a una obligación legal, es importante considerarlos ya que representan la interpretación de la autoridad y es responsabilidad de los asesores fiscales realizar recomendaciones con dichos criterios en mente.Finalmente, con un breve discurso de cierre, el presidente del Colegio dio cierre a la enriquecedora 32.ª Semana de auditoría fiscal, donde se compartieron buenas prácticas y conocimientos fundamentales con un mismo fin: preparar a los profesionales para mantenerles a la vanguardia.
El 5 de noviembre, el Colegio fue sede del Maratón del Conocimiento en PLD 2025, con el patrocinio de KPMG. El evento fue el punto de encuentro para 23 equipos de distintas instituciones educativas del país, quienes demostraron los conocimientos que han recuperado durante su formación universitaria en una contienda que les puso a prueba profesionalmente.El presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, brindó apertura al evento con un mensaje para los participantes donde señaló la importancia de la prevención del lavado de dinero (PLD) para la labor contable, ya que “no solo se trata de cumplimiento normativo, sino de tomar decisiones con transparencia y responsabilidad”. Además, señaló que estos espacios son más que una competencia, ya que en ellos “hay un potencial de crecimiento, aprendizaje y convivencia; aspectos que también forman parte del camino profesional”.Daniel Ortiz de Montellano, director de Forensic en KPMG México, resaltó la importancia del PLD dentro del mundo empresarial que se ha convertido en “una barrera ética que tiene impacto social y económico que permite construir una realidad más justa y equitativa”.Durante la primera fase de la competencia, los equipos resolvieron un cuestionario escrito que determinó los 9 equipos que avanzarían a la siguiente fase del dictamen. Dando paso al concurso, los equipos se enfrentaron a diferentes fases. La primera de ellas consistió en la resolución de reactivos; una vez superada la prueba, se dieron a conocer los ocho equipos que pasaron a la ronda final, mismos que presentaron un caso práctico; el ejercicio final fue la presentación de la resolución de sus casos prácticos frente al jurado, quienes evaluaron los fundamentos de sus resultados, su criterio aplicado y la forma de presentarlo de forma pública.Tras escuchar a todos los equipos, el jurado integrado por XX, declaró el podio de los finalistas:Primer lugar: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración; equipo conformado por Esmeralda Peña García, Irvin Saúl Tovar Garduño, Danna Lizeth Flores Gomez, Lizeth Leticia Ordoñez Navarro, Luis Fernando Pedraza Sánchez, Nathanael Pliego Garcia y Victor Samuel Alonso Molina.Segundo lugar: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Administración; equipo conformado por Brayan Reyes Hurtado, Evelyn Rosales Hernández, Arianna Itzel Olvera De La Cruz, Isabel Itzel Arriaga Orozco, Kevin Saúl Cabañas Cortés, Perla Alejandra García Rosas y Wendy Citlali Julio Gabriel.Tercer lugar: UNAM, Facultad de Contaduría y Administración; equipo conformado por Kevin Vargas Plascencia, Dafne Naomi Hernández Acuña, Alanis Arath Palma, Hannia Mishelle Pacheco Duran, Ismael Garduño Medina, Mirza Guadalupe Licona Carrillo y Nadia Isabel Sebastián Hernández.Tras una reñida contienda, las autoridades invitaron a los asistentes a celebrar el triunfo de todos, pues su participación ya les posiciona como representantes clave de su campo. Así mismo, se emitió un reconocimiento a las instituciones y coordinadores, quienes contribuyen a enaltecer la disciplina al enfocar esfuerzos en formar y enriquecer a quienes tomarán las riendas de la contaduría.
El Colegio fue sede, los días 3 y 4 de noviembre, del foro Saldos a favor: devolución, compensación y acreditamiento, un espacio que reunió a integrantes de la coordinación Fiscal con el objeto de analizar los procedimientos y herramientas con los que los contribuyentes pueden recuperar saldos a favor en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).El evento contó con la participación de Oswaldo Méndez Álvarez, César Aguilar Aguilar, Eduardo García Hidalgo y Alberto Cárdenas González, bajo la coordinación de la contadora Leticia Islas Benítez, quien destacó la relevancia del evento dado el entorno fiscal exigente y digitalizado.Durante su intervención, Oswaldo Méndez Álvarez explicó que las autoridades fiscales están obligadas a devolver cantidades pagadas indebidamente o aquellas que procedan conforme a la ley. Al respecto, detalló que, tratándose de impuestos indirectos, la devolución solo corresponde a quien haya pagado el impuesto y no lo haya acreditado previamente.Asimismo, añadió que la autoridad puede requerir información adicional en un plazo de 20 días a partir de la solicitud, y expuso los posibles resultados de la resolución, ya sea una autorización total o parcial, negación, desistimiento o no presentación. Por lo anterior, recordó que los contribuyentes cuentan con medios de defensa como el recurso de revocación o el juicio contencioso administrativo.En su participación, Cárdenas González abordó los criterios actuales para la compensación de saldos a favor; subrayó que, desde 2019, se eliminó la compensación universal, por lo que solo se permite compensar contra adeudos propios del mismo impuesto. “En el caso del IVA, el contribuyente puede acreditarlo en meses posteriores o solicitar la devolución total, pero no ambas”. A su vez, remarcó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitirá reglas para definir los documentos soporte y plazos aplicables.Por su parte, Eduardo García Hidalgo hablo sobre en el mecanismo del acreditamiento, especialmente en el IVA, haciendo hincapié en que es el medio más utilizado para recuperar el impuesto pagado. Recordó que el acreditamiento permite disminuir el IVA causado con el que se hubiera pagado en adquisiciones o importaciones, siempre dentro del mismo periodo.Finalmente, César Aguilar expuso que las facultades de comprobación de la autoridad se enfocan en verificar la procedencia del saldo a favor o pago indebido, sin derivar en la determinación de créditos fiscales.Bajo este entendido, mencionó que, si existen varias solicitudes sobre un mismo impuesto, la autoridad puede revisar cada una o resolverlas en conjunto; “si la autoridad no concluye en los plazos establecidos, las actuaciones quedan sin efecto y deberá pronunciarse con la información disponible”.