En el marco del 6.º Congreso Universitario de Contadores Públicos, el Colegio, a través de la vicepresidencia de Vinculación Universitaria, hizo entrega por primera vez del reconocimiento de Alumno Destacado a trece estudiantes de la carrera de Contaduría Pública de ocho universidades afiliadas al Colegio quienes han sobresalido académicamente, cuentan con experiencia laboral, han realizado publicaciones técnicas, así como aquellos que tienen participación colegiada u otras actividades relevantes durante su período universitario.
El evento, realizado el 23 de septiembre, contó con la participación de Juan Carlos Bojorges Pérez, presidente del Colegio y José Manuel Velderrain Sáenz, vicepresidente de Vinculación Universitaria, quienes se encargaron de entregar los diplomas a los estudiantes ganadores.
En su mensaje, Bojorges Pérez expresó que este reconocimiento, además de representar un logro personal, es una invitación a que se vuelvan agentes de cambio y que asuman liderazgos en las organizaciones. “Se han abierto nuevas puertas y nuevos caminos y eso es lo más importante”.
Por su parte, Velderrain Sáenz comentó que el ser partícipes de esta celebración implica responsabilidad de los estudiantes destacados para contribuir desde la profesión colegiada para la sociedad, además de representar un impacto importante dentro del mercado laboral.
Los ganadores de la conmemoración fueron:
Mauro Iván Villagrán Castro | Escuela Bancaria y Comercial - Campus Tlalnepantla |
Nayeli Juárez Arroyo | Escuela Bancaria y Comercial - Campus Tlalnepantla |
Marco Antonio Sánchez Cedillo | Instituto Politécnico Nacional - Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás |
Elizabeth Iñarritu Mercado | Instituto Tecnológico Autónomo de México |
Hatzel Misael Gómez Sandoval | Universidad Autónoma del Estado de México - Centro Universitario Ecatepec |
Dayana Rodríguez Rivas | Universidad Mexiquense del Bicentenario |
Verónica Aylín García Jiménez | Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad Chalco |
Beatriz Ariadna Garduño Rodríguez | Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Contaduría y Administración |
Christian Alexis Cervantes Valdés | Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Contaduría y Administración |
Brenda Leticia Vásquez García | Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Contaduría y Administración |
Carlos Daniel Méndez Parra | Universidad Panamericana |
Paulina Barquín Domínguez | Universidad Panamericana |
Karen Huerta Herrera | Universidad Panamericana |
Eventos recientes
Cuidar nuestra información personal es fundamental para evitar caer en fraudes. El robo de identidad, que es una de las formas más comunes de ciberdelincuencia, se puede prevenir si tomamos ciertas precauciones y nos informamos sobre cómo operan los hackers. Con esta creciente preocupación, el Colegio organizó el 23 de mayo la conferencia titulada Prevención y medidas en el robo de identidad. Este evento contó con la participación de los contadores David Henry Foulkes Woog y Alejandro Méndez Rueda, integrantes de la Comisión Técnica de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio. El contador Foulkes Woog, ponente de la conferencia, explicó que el robo de identidad es un delito que implica la sustracción de información personal con el objetivo de cometer algún tipo de fraude. "Este delito incluye varios tipos de robo de identidad, que van desde el despojo de dinero hasta el uso indebido de los datos de la víctima. Robar una identidad puede ser tan simple como hackear una cuenta de redes sociales o tan complicado como presentar declaraciones fiscales en nombre de la víctima; todo esto se ve facilitado por la fácil disponibilidad de información personal en Internet", detalló. En este contexto, el robo de identidad a menudo se convierte en fraude de identidad, que se clasifica en cuatro tipos principales: financiero, delictivo, médico e infantil. Además, hay otras modalidades como las estafas de alquiler, de empleo, de impostor gubernamental, de negocios y de asistencia técnica.En palabras del expositor, el robo de identidad es un delito tipificado como un hecho ilícito. Dado que generalmente se produce por Internet, también se le conoce como ciberdelito, y, por lo tanto, a quien delinque de esta manera se le denomina ciberdelincuente."Estos ciberdelincuentes buscan la información confidencial de los usuarios para 'secuestrar' sus cuentas, comprar bienes o servicios, solicitar préstamos y otros créditos, conseguir documentos legales en su nombre, entre otras fechorías", explicó.Para evitar ser víctima de este delito de robo de información, es indispensable tener presentes los diferentes tipos de ataques como el phishing, pharming, malware, y el hackeo del correo electrónico y del Wi-Fi. Además, se recomienda no visitar páginas que no cuenten con el protocolo HTTPS. El contador Foulkes exhortó a cambiar las contraseñas con frecuencia.Por último, el robo de identidad fiscal ocurre cuando alguien utiliza información personal como el RFC, la e-firma o el número de seguridad social para realizar trámites ante las autoridades fiscales. Esto incluye presentar declaraciones de impuestos, cobrar saldos a favor, solicitar créditos fiscales o emitir CFDI con operaciones falsas, por mencionar algunos ejemplos."Si te has convertido en víctima de robo de identidad, denuncia ante las autoridades correspondientes: el Ministerio Público, el sistema financiero, la Condusef y la Prodecon", concluyó el expositor.
Este jueves 22 de mayo, el Colegio presentó el foro Disminución de pagos provisionales ISR: puntos prácticos y controvertidos, coordinado por el contador Alberto Cárdenas González. En este espacio se discutió cómo gestionar la solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor en los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR).En la parte introductoria, Arieman Albarrán, integrante de la comisión Fiscal, explicó que, una vez concluida la primera mitad del año, una estrategia efectiva es revisar los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR) respecto al impuesto anual, establecida en el artículo 14 de la LISR.“Uno de ellos es que los pagos provisionales mensuales son pagos a cuenta del impuesto del ejercicio y que deben realizarse a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente al correspondiente al pago”, informó.No obstante, remarcó que hoy en día ya no se trata de una reducción de pagos provisionales, ya que la exposición de motivos de la reforma fiscal para 2022 señala que se propone reformar el artículo 14 para especificar que la autorización prevista se refiere al coeficiente de utilidad y no a la disminución de los pagos provisionales en función de la variación de este.Al hablar sobre la presentación de la solicitud, Eduardo García Hidalgo, de la comisión Fiscal, informó que se debe trabajar con la ficha de trámite 29/ISR, misma que se puede realizar a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o de forma presencial en las oficinas de recaudación.Señalaron que dicha ficha enlista los requisitos que debe cumplir la solicitud, tales como un escrito libre firmado que contenga información personal, identificación oficial y el formato 34 “Solicitud de autorización para aplicar un coeficiente de utilidad menor para determinar tus pagos provisionales del ISR”.Por lo anterior, Arieman destacó que el éxito de la obtención de esta autorización está relacionado con la justificación técnica y financiera, la documentación completa y una correcta estructura del escrito a presentar.Además, los panelistas puntualizaron que, en caso de solicitar la aplicación de un coeficiente de utilidad menor en algún mes posterior a julio del ejercicio que se trate, la información de los datos solicitados deberá corresponder a los importes acumulados al mes inmediato anterior al que se solicita la aplicación de un coeficiente de utilidad menor.Los expositores cerraron el curso destacando los beneficios de una disminución del pago, que pueden incluir una mejor planeación financiera, inversión, crecimiento y beneficios en momentos de baja liquidez.
El 21 de mayo, el Colegio fue sede del 7.° Simposio patrimonial internacional, bajo la coordinación de Juan Ignacio Rivero Celorio, integrante de la comisión técnica Fiscal Internacional. La intención del evento fue ofrecer una visión integral del impacto fiscal de las inversiones patrimoniales a nivel internacional. Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, asistió la apertura del simposio donde señaló la importancia del simposio, ya que el tema que desarrolla es de gran trascendencia debido a que “vivimos tiempos complejos donde la dinámica fiscal, política y económica nos demanda reflexionar sobre los riesgos las inversiones”, para poder mantener esos patrimonios seguros o encontrar oportunidades únicas que solo pueden ser reconocidas con conocimiento.El primer panel del evento, titulado Tópicos importantes en las inversiones de mexicanos en USA, donde se contó con la participación de Gerardo Napolitano Pompa, integrante de la misma comisión mencionada, y Mario Elias García, experto en tributación con experiencia nacional e internacional. Durante el panel se desarrollaron aspectos clave que los mexicanos deben considerar si tienen inversiones en Estados Unidos o si quieren tenerlas.Los expositores puntualizaron que este tipo de información es accesible a partir de la experiencia profesional, por lo que es importante permanecer en vinculación con otros profesionales para mantenerse a la vanguardia y en actualización constante sobre lo que se hace para enfrentar apropiadamente distintas situaciones.Primero, se exploraron las consideraciones fiscales aplicables a herencias y donaciones, así como las implicaciones de la residencia fiscal de los inversores. Los ponentes comentaron que tener un plan para de sucesión es tan importante como tener un buen plan de inversión, ya que es una forma más de blindar activos y mitigar riesgos.Posteriormente, tras hablar de las mejores prácticas para la inversión en bienes raíces en Estados Unidos, se desarrolló sobre la Corporate Transparency Act (CTA), una ley que entró en vigor al inicio del 2024 y cuyo objetivo es combatir la corrupción y el lavado de dinero mediante la identificación de los beneficiarios finales de las empresas, entendiendo como tales a las personas que posean el 25% de las organizaciones o ejerzan un control notorio en ellas. A partir de marzo de este año, esta obligación solo aplica a empresas extranjeras, por lo que los inversores mexicanos deberán considerar reportar los datos que solicita esta normativa para evitar multas de hasta 10,000 dólares por incumplimiento o riesgos legales adicionales.Posteriormente, durante la jornada, Gabriela Pellón Martínez y Cecilia Diaz de Rivera, profesionales en Derecho experimentadas en la gestión patrimonial, desarrollaron el segundo panel del simposio, Plática y Guía de Planeación Vehículos de Sucesión. Las expositoras describieron el papel de la gestión patrimonial y la importancia de que ésta sea multidisciplinaria para que integre de forma apropiada aspectos financieros, legales y fiscales en la planeación que lleve al crecimiento, preservación y protección del patrimonio. Así mismo, relataron la importancia que tiene extender ese interés por el conocimiento de los aspectos técnicos que influyen en la gestión, al patrimonio en sí mismo. Conocer el patrimonio, de qué está compuesto, la residencia fiscal, edad de los clientes y la composición de sus familias, facilita a los gestores identificar riesgos y encontrar oportunidades.También se retomó la idea descrita en el panel previo, “la sucesión del patrimonio preserva y protege a los inversores”, por lo que tener un plan de sucesión definido con anticipación es una estrategia más para mitigar riesgos.Al respecto, las ponentes desarrollaron el papel que tienen los fideicomisos con la gestión patrimonial; se expuso que puede presentar una oportunidad, pero implica una serie de limitaciones al implicar ceder una parte del control a una entidad externa. Debido a esta complejidad, se compartieron alternativas como los Trust en Estados Unidos y Limited Partnership (LP) en Cánada; ambos con sus propias implicaciones que deben ser valoradas para un apropiado manejo patrimonial.