El pasado 7 de mayo la comisión de Tecnologías Financieras y Emergentes del Colegio llevó a cabo el curso Criptomonedas, tokens y su normativa internacional, donde Leonardo Fabián Brum Ramírez, integrante de la comisión, dio a conocer la regulación internacional de criptoactivos, así como los diferentes tipos de activos digitales.
Para dar inicio con el evento, el ponente habló sobre la evolución del ecosistema de Ethereum que ha permitido la creación masiva de criptomonedas gracias a la facilidad de desarrollar activos digitales mediante contratos inteligentes en la cadena de bloques. En ese sentido, destacó el papel del estándar ERC-20 y el lenguaje de programación Solidity en esta revolución, así como la distinción entre emisión de tokens y tokenización como procesos claves en este entorno.
Brum Ramírez realizó un análisis de las diferencias en la definición de criptomonedas y criptoactivos a nivel internacional, subrayando la falta de consenso y la diversidad de términos y definiciones según la jurisdicción. Citó ejemplos de regulaciones y definiciones en países como México, Estados Unidos, India, Emiratos Árabes Unidos, China, Hong Kong, Unión Europea, Suiza, Malta, Inglaterra y Australia, realzando la complejidad y la necesidad de una armonización internacional para una regulación coherente en este sector emergente.
Respecto a las diferencias entre criptomonedas y tokens, comentó que las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum son nativas de una blockchain y se utilizan principalmente como depósito e intercambio de valor, en cambio los tokens son creados sobre una blockchain mediante contratos inteligentes, representando una variedad de usos como tokens de utilidad, tokens que representan valores (security tokens) y tokens que representan activos del mundo real (RWA). Brum Ramírez explicó los estándares de tokens más relevantes, como ERC-20 para tokens fungibles y ERC-721 para tokens no fungibles (NFTs), resaltando su importancia en la economía digital actual.
En cuanto a los tokens de utilidad, se enfatizó su papel como herramienta para acceder a redes y servicios descentralizados, lo que permite la creación de modelos de negocio automatizados y altamente eficientes. Por otro lado, el expositor discutió el surgimiento de los security tokens y los tokens que representan activos del mundo real (RWA), destacando su impacto en la tokenización de activos tradicionales como acciones, bonos y bienes raíces.
“Estos avances tecnológicos han facilitado la inversión global y la adopción de modelos de negocio más eficientes y transparentes, todo dentro de un marco regulatorio que busca adaptarse a estas nuevas formas de financiamiento y transacción de activos digitales”, manifestó el expositor.
Algunos de los diversos tipos de ingresos dentro del ecosistema crypto se encuentran el pago o remuneración por servicios, el staking como método DeFi para obtener rendimientos, la inversión/especulación/HODL, los ingresos por lending/préstamos, regalos, airdrops e incentivos, minería/oferta, y fork/bifurcación de la red, entre otros. “Cada uno de estos tipos de ingresos tiene implicaciones fiscales que varían según la jurisdicción”.
Además, Brum Ramírez abundó en aspectos clave de la regulación internacional, como el tratamiento de bifurcaciones y airdrops en términos de impuestos sobre la renta en países como EE. UU., Finlandia, Reino Unido, y otros, así como las implicaciones fiscales de actividades como las ICOs y la minería en distintas naciones. “La diversidad de enfoques regulatorios y fiscales refleja la complejidad de este campo emergente y la necesidad de comprender las implicaciones legales y tributarias al participar en el ecosistema de criptomonedas y tokens”.
Por último, Leonardo Fabián presentó un resumen de la regulación internacional, en primera instancia se centró en los Estados Unidos, donde mencionó las leyes de valores promulgadas en la década de 1930 y cómo la SEC y la CFTC aún no han logrado un consenso claro sobre la regulación de criptoactivos como el XRP de Ripple Labs. Se debatieron las implicaciones fiscales en los EE. UU., donde la IRS considera las criptomonedas como propiedad y establece directrices para su tratamiento impositivo, desde la compra hasta la venta, el comercio y el uso en transacciones.
Entre otros países, se mencionaron la India, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), China, Hong Kong, la Unión Europea (UE), Suiza, Malta, Inglaterra y Australia. Cada uno tiene su propio marco regulatorio y enfoques fiscales hacia las criptomonedas, desde impuestos sobre ganancias de capital hasta regulaciones de PLD y KYC. El ponente destacó iniciativas como la Rupia Digital en India, la Zona Franca Oasis Digital en Dubai, el marco regulatorio MiCA de la UE y las regulaciones específicas de criptomonedas en Suiza y Malta, entre otros. Finalmente se presentaron problemas prácticos como la falta de definiciones claras, carencia de información fiscal y posibles soluciones parciales, además de un proyecto llamado Ágora que busca mejorar la eficiencia de los pagos internacionales a través de tokenización y contratos inteligentes.
Eventos recientes
Con emoción y orgullo, la comunidad universitaria celebró el reconocimiento a Maximiliano Molina Ledesma, estudiante del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien fue distinguido como Alumno Destacado 2025 durante el 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, organizado por el Colegio.La ceremonia se llevó a cabo el 29 de octubre en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde docentes, autoridades y compañeros se reunieron para aplaudir el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que Maximiliano ha demostrado a lo largo de su trayectoria académica. El galardón fue entregado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien reconoció en el joven estudiante un ejemplo de constancia y pasión por la contaduría pública.“Este reconocimiento no solo celebra el desempeño académico, sino también el compromiso y los valores que definen a los futuros profesionistas”, expresó Ramírez Fernández durante la entrega.Entre aplausos y felicitaciones, Molina Ledesma recibió su galardón, simbolizando el esfuerzo de toda una generación de estudiantes que día a día trabajan por dejar en alto la profesión contable.
Entre una atmósfera de entusiasmo académico, las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llenaron de energía con la realización del 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, un evento organizado por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio, que, fiel a su lema Sumando conocimiento, multiplicando oportunidades, reunió a estudiantes, docentes y profesionales de la contaduría en un intercambio vibrante de ideas, experiencias y proyecciones para el futuro de la profesión.La jornada, realizada el 29 de octubre, inició con la bienvenida de la directora de la ESCA Santo Tomás, Dulce María Monroy Becerril, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la transformación del ámbito financiero. A su vez, Adolfo Ramírez Fernández Del Castillo, presidente del Colegio, invitó a los asistentes a aprovechar cada ponencia como una oportunidad de crecimiento y reflexión profesional. El telón académico se levantó con la conferencia magistral Auditoría personal: liderazgo que suma, impartida por Thelma Peón Hernández. Con una mezcla de autocrítica y motivación, la ponente recordó que antes de liderar equipos o auditar procesos, es necesario auditarse a uno mismo. Su mensaje de liderazgo consciente marcó el tono del día: crecimiento integral, tanto profesional como humano.De ahí, el congreso continuó con un ritmo dinámico de ponencias que tocaron distintas aristas de la contaduría moderna. Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, desmitificó la profesión en El Contador Público: mitos y realidades, invitando a los jóvenes a romper estereotipos y abrazar la innovación.A su vez, Adrián Díaz Rodríguez mostró El lado B de la contratación laboral, donde exploró los matices legales y éticos detrás de los procesos de empleo, mientras que José Javier Zamora Serrano, de EY, llevó a los jóvenes al terreno del futuro con GenAI: trends and next steps for your career, donde comentó que la inteligencia artificial se presentó no como amenaza, sino como aliada estratégica.La innovación tecnológica siguió como hilo conductor con Renato Pasquel Robles y su charla Automatización en la auditoría: ¡Hasta el infinito... y más allá!, que despertó sonrisas y reflexiones sobre la evolución digital del auditor. El tema fiscal también tuvo su momento estelar con Luis Gerardo Castillo López, quien abordó Recaudación 4.0: el nuevo ADN de la vigilancia tributaria, mostrando cómo la tecnología redefine la relación entre contribuyentes y autoridad.A media jornada, el congreso giró hacia una dimensión más humana con la conferencia de Georgette Del Pilar Pavía González, Gestión del tiempo y salud mental, recordando que detrás de los números también hay personas que necesitan equilibrio. De ahí, Alan Jossimar Robles Argüelles ofreció una guía práctica en Formalizar no es un lujo: una ruta para constituir tu primera empresa en México, donde sembró el espíritu emprendedor entre los universitarios. El interés global llegó con José Martín Aguayo Solano y su análisis de Mex-USA: la relación actual entre ambos países, mientras que Carlos Uribe Rodríguez habló sobre el Arte para financieros.En un terreno más técnico, José De la Fuente Molina presentó Informes de atestiguamiento de sustentabilidad bajo ISSA 5000, anticipando el rol clave de la profesión ante los nuevos estándares internacionales. El bloque continuó con Miguel Ángel Ávila Milpa, quien detalló Los principales cambios en las normas internacionales de información financiera, conectando con Roberto Ernesto Juárez Jiménez, quien exploró Tendencias fiscales con la implementación de IA por parte de la autoridad, mostrando cómo la inteligencia artificial transforma la fiscalización.El toque de humor inteligente llegó con El amor como estrategia fiscal, a cargo de Hatzel Misael Gómez Sandoval e Irving David Beltrán Calderón, una charla que combinó empatía, creatividad y planeación tributaria. Posteriormente, Leticia Chávez Gamboa reflexionó sobre Los PIF en la formación del Contador Público: más allá del cargo y del abono, mientras Nedi Rueda Del Valle y Gabriela González Hernández cerraron este bloque con Tu comportamiento al éxito financiero, invitando a los jóvenes a cultivar disciplina y visión.Para cerrar las actividades del congreso se presentó el panel La vida después del CICU, moderado por Miguel Ángel Ávila Milpa, donde exintegrantes CICU —Blanca Iris Fernández Rodríguez, Karla Jaqueline Huerta Vega, Karina González González, Guadalupe Angelina Naranjo González y Carlos Alier Noriega Rosales— compartieron sus experiencias, anécdotas y aprendizajes, demostrando que el paso por el comité deja huellas profesionales y personales imborrables.Finalmente, el vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio, Héctor Vázquez González, expresó su agradecimiento a las autoridades de la ESCA Santo Tomás por su apoyo constante a la formación contable; así como a los patrocinadores EY, Naxu y ALM y Asociados.
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.