Con el objetivo de avanzar hacia la transformación digital, el presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, y el vicepresidente de Comunicación e Imagen, José Manuel Velderrain Sáenz, presentaron, el pasado 1 de julio, la plataforma digital de Veritas, la cual aloja contenidos sobre las últimas disposiciones en materia fiscal, financiero, contable, fintech, PLD, auditoría, seguridad social, comercio exterior, gobierno corporativo y control interno, entre otros.
Durante la presentación, el contador Puebla Domínguez aseguró que este lanzamiento es la culminación del primer paso estratégico de su bienio y del arduo trabajo de muchas personas en toda la institución. Igualmente, explicó que el sitio tendrá un enfoque innovador para hacer frente a la digitalización. “Hoy en día las noticias son inmediatas, por lo que no podemos tener un medio estático”, aclaró.
En su participación, Velderrain Sáenz realizó un recorrido por la plataforma en el que explicó los beneficios de su consulta. En ese sentido, explicó que los usuarios podrán localizar una amplia oferta de temas, entrevistas a personalidades del medio contable, además de mecanismos de búsqueda inteligente, los cuales constituyen una mejora sustantiva.
“Este esfuerzo facilita acceder a los contenidos de una manera práctica y eficiente. El público lector podrá interactuar en cualquier momento, empleando múltiples dispositivos”, compartió.
El vicepresidente manifestó que, con esta puesta en marcha, se podrán compartir los artículos a través de las redes sociales de una forma sencilla. “La evolución digital de Veritas representa un cambio significativo en este esfuerzo de evolucionar y transformar”.
En dicha presentación también participaron María de Lourdes Domínguez Morán, Rodrigo Adrián Ramírez Venegas, integrantes de la vicepresidencia; Miriam Paniagua Pinto, Mario Echagaray Govea, integrantes del consejo editorial de Veritas; quienes por medio de un panel, precisaron que este sitio habla del talento que tiene la institución y, sobre todo, demuestra que se facilitan las herramientas digitales necesarias en todos los sectores, muestra del compromiso con el gremio.
El evento tuvo lugar en el Salón Fernando Diez Barroso, con transmisión simultánea en Facebook, YouTube y LinkedIn.
Eventos recientes
El Colegio, en colaboración con la comisión Fiscal, presentó este 17 de septiembre el foro Iniciativa Fiscal para 2026, evento que reunió a destacados panelistas que presentaron las implicaciones y reformas fiscales propuestas en el Paquete Económico del Gobierno para el próximo año.En la presentación, Rodrigo Ramírez Venegas, uno de los panelistas, inició con las presentaciones destacando que la actual administración presentó, ante el Congreso de la Unión, su Paquete Económico para 2026, el cual establece un plan de ingresos y gastos para el país. El especialista enfatizó que este paquete no solo detalla las expectativas de recaudación, sino que también incluye cambios en diversas leyes fiscales para garantizar un sistema más equitativo y ordenado en el pago de impuestos.En particular, habló sobre la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), que grava ciertos bienes y servicios considerados nocivos para la salud y el medio ambiente. A manera de ejemplo, mencionó que se propone una cuota de $1.1584 por cada cigarro enajenado o importado, lo que refleja un esfuerzo por desincentivar el consumo de tabaco. Además, comentó que se introducirán nuevos gravámenes a edulcorantes y a juegos de azar.Por su parte, María Enriqueta Mancilla Rendón continuó la charla enfocándose en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; explicó que, según el artículo 42, el Ejecutivo debe enviar al Congreso un documento detallado con los objetivos para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, y los escenarios sobre las principales variables macroeconómicas, tales como el crecimiento, la inflación, la tasa de interés y el precio del petróleo.Al respecto, destacó la importancia de este procedimiento para asegurar la transparencia y responsabilidad en la gestión de los recursos públicos. Además, mencionó que el documento debe incluir una enumeración de los programas prioritarios y sus montos, lo que permitirá una evaluación más clara de cómo se utilizarán los fondos públicos en beneficio de la sociedad.Siguiendo con las presentaciones, Juan Alberto Torres Romero abordó la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), centrándose en el sistema financiero. Destacó que se implementará una deducción del 25% de las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), aunque el resto de las cuotas no será deducible.De igual manera, anunció que se homologará el tratamiento de créditos incobrables para instituciones de crédito con el resto de los contribuyentes, eliminando el régimen especial establecido en la LISR.Para cerrar el foro, Luis Alberto Placencia Alarcón dialogó sobre la propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF); resaltó que esta iniciativa es estructural y abarca un total de 43 artículos del CFF, lo que sugiere una revisión profunda de la legislación fiscal. La propuesta incluye 25 reformas, 17 adiciones y una derogación, lo que busca modernizar el marco fiscal mexicano y adaptarlo a las necesidades actuales de México.
Este 17 de septiembre, el Colegio fue el escenario del foro Importancia del testamento con el Colegio de Notarios de la CDMX, impartido por el notario José Manuel Nuncio Rodríguez, titular de la Notaría 190 de la Ciudad de México. El evento contó con la presencia de la contadora Guadalupe Saldívar Olivares, vicepresidenta de Comunicación e Imagen, y abordó la relevancia y los aspectos legales del testamento, destacando la necesidad de una adecuada planificación patrimonial.Nuncio Rodríguez comenzó su participación aclarando que un testamento es un documento legal que debe otorgarse ante un notario, en el cual una persona puede decidir el destino de su patrimonio tras su muerte. Resaltó que cualquier manifestación sobre el patrimonio fuera del ámbito notarial carece de validez jurídica, por lo que no debe confiarse en formatos o videos informales que circulan en redes sociales.Asimismo, explicó que el testamento es un acto formal que debe ser redactado con precisión. “Como notario, nuestra función es asesorar y redactar el testamento de manera que no queden dudas sobre la voluntad del testador, ya que, al momento de su ejecución, el autor ya no estará presente para aclarar las confusiones”. Además, subrayó la importancia de la matricidad, principio que establece que el notario conserva el documento original, lo cual garantiza su preservación aun si las copias se destruyen, pues siempre podrá recuperarse mediante el archivo notarial.El notario también destacó el carácter personalísimo del testamento, que exige la manifestación directa y personal de la voluntad del testador. “La voluntad del testador debe expresarse de manera directa y personal, lo que significa que, por ejemplo, no se puede hacer un testamento en nombre de otra persona”, informó.De igual forma, mencionó la libertad de testar, un principio que permite a las personas decidir a quién dejar su patrimonio, sin obligación de beneficiar a familiares directos. Esta libertad, sin embargo, puede generar conflictos familiares cuando no se entiende o respeta plenamente.Una de las aclaraciones más importantes fue sobre la revocabilidad del testamento. El notario explicó que un testamento puede ser modificado o anulado mediante la creación de uno nuevo. “La única forma de revocar un testamento es a través de otro testamento. Esta flexibilidad permite a las personas ajustar sus disposiciones patrimoniales a lo largo de su vida, en función de cambios en su situación personal”.Por último, aclaró que cualquier persona mayor de 16 años puede otorgar un testamento, siempre que esté en pleno uso de sus facultades mentales, “lo anterior demuestra que este proceso no está reservado únicamente a personas en la vejez o en situaciones terminales”, concluyó.
El 10, 11 y 12 de septiembre, la comisión técnica de Finanzas y Sistema Financiero coordinó la Semana de temas selectos del sistema financiero en el Colegio, un espacio preparado para fortalecer la capacidad de análisis y respuesta de los profesionales que se desempeñan en espacios financieros en el contexto actual.Para comenzar la jornada, Alberto Ortíz Bolaños refirió a una serie de estudios para presentar los riesgos y oportunidades del sistema financiero. De su análisis subrayó un concepto clave: el ecosistema financiero es un organismo interconectado, por lo que para entenderlo se deben comprender sus partes y la relación que tienen entre sí, ya que una perturbación puede generar una cadena de efectos.Por su parte, Parménides Lozano Rodríguez desarrolló el concepto de negocio en marcha desde su marco normativo en la Norma de Internacional de Auditoría (NIA) 570 y la Norma de Información Financiera (NIF) A-1. Tras su descripción, el ponente concluyó que existen razones de peso para la constante evaluación de la continuidad de un negocio, ya que brinda información para identificar incertidumbres y evaluar la efectividad de las acciones para mitigar riesgos.En Afores: inversiones alternativas para potenciar el ahorro para el retiro, Martha Angélica León Alvarado brindo un panorama sobre el estado de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en el país mediante datos estadísticos que permiten comprender el estado actual de estas administradoras y los beneficiarios de ellas.Además, Claudia Feria Cuevas detalló en los planes privados de pensiones, sus beneficios y responsabilidades, donde comentó la forma en que estos planes deben ser registrados en la contabilidad de las empresas, ya que representan un pasivo que debe ser reportado e implica obligaciones fiscales y financieras.Para el segundo día, Sergio Garcia Quintana profundizó en la importancia de los estados financieros para la toma de decisiones informadas y la evaluación de riesgos precisa. Además, se comentaron los riesgos y amenazas en el sistema financiero actualmente.En Situación actual del sector asegurador mexicano: retos y oportunidades, Georgina Ortíz Robert expuso el estado actual de este campo y señaló como los avances tecnológicos o la adopción de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) suponen un desafío cambios estructurales que tienen impacto le influyen. Además, comentó que los agentes aseguradores deben evolucionar para adaptarse a la actualidad y enfrentar la desconfianza sobre el sector.Para complementar esta ponencia, Ricardo Ibarra Lara comentó las acciones que ya se están tomado para este fin mediante el empleo de nuevas tecnologías y métodos centrados en el usuario. Finalmente, señaló que el camino a la innovación sigue transitándose y que, incluso con los avances actuales, se siguen desarrollando herramientas y modelos para mejorar los servicios de aseguramiento, desde modelos predictivos potenciados por el big data hasta el uso de inteligencia artificial en el análisis de datos y la generación de contenidos personalizados.En la siguiente ponencia, Jose Roberto Soto desarrolló el papel de la sostenibilidad en el sistema financiero y comentó que se debe tener presente que la búsqueda de sostenibilidad incluye factores sociales, ambientales y económicos integrados de forma holística, Cynthia Escoffie Caballero abrió el último día de esta jornada de actualización con una ponencia sobre la labor del oficial de cumplimiento. En su charla señaló que el compliance supone más que el seguimiento legislativo, es una cultura organizacional que debe guiar las acciones de todos sus integrantes, sobre todo actualmente, donde la prevención del lavado de dinero y la lucha contra la corrupción es clave para todo negocio. Así, el oficial de cumplimiento es una pieza fundamental que permite a una organización generar confianza, seguridad y fomentar las relaciones con otras entidades alineadas a los objetivos del compliance.En Sostenibilidad: Regulaciones ASG y criterios para emisores, Gabriel Llamas Monjardín abrió con la importancia de entender que la sostenibilidad supone un compromiso para permitir satisfacer las necesidades del presente y las del futuro. Para alcanzar ese compromiso fue necesario dar estructuras que alinearan a las diversas organizaciones a lo largo del mundo para alcanzar la sostenibilidad, es debido a ello que seguir las regulaciones de cuidado ambiental y sostenibilidad nacionales e internacionales son una responsabilidad antes que una obligación. Por otra parte, Christofer Flores Estrella profundizó en los pormenores fiscales relevante para el sector asegurador. Entre estos temas comentó la aplicación de los tratados internacionales y el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en siniestros de reaseguro. Además, el expositor comentó la reciente adaptación de los acuerdos de intercambio automático de información, que permiten a las autoridades reciban información sin necesidad de solicitarla; un ejemplo de esto es la Foreign Account Tax Compilance Act (FATCA), donde cada cuenta en instituciones financieras debe notificar la ciudadanía o residencia de sus titulares.Finalmente, Luis Guillen Juárez, compartió en su ponencia algunas ideas de cómo el sector financiero debe hacer frente a la fiscalización contemporánea, donde la autoridad evoluciona día con día y genera más herramientas para obtener información y hacer cumplir las obligaciones fiscales a los contribuyentes. El expositor listó los temas que atañen al sector financiero y que están en vigilancia de la autoridad, para que los asistentes consideraran prestar atención a ellos y evitar el incumplimiento fiscal. Finalmente, la presidenta de la comisión de técnica de Finanzas y Sistema Financiero, Laura Becerra Rodríguez agradeció la participación de los expertos para iluminar la actualidad del sistema financiero con el fin de preparar a los profesionales que se desenvuelven en él.