La tarde del 14 de mayo, la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes de León, Guanajuato tenía una cita con el destino, se presentó puntual y al final alcanzó uno de los capítulos más importantes de su brillante historia, al conquistar la primera edición del Maratón del Conocimiento SAT – Salles Sainz, Grant Thornton 2015, que se realizó en el Colegio de Contadores Públicos de México.
El equipo de la primera institución de educación superior privada fundada en la ciudad de León inscribió con letras de oro su nombre en ‘La Casa de la Contaduría’ y dejó un recuerdo imborrable en todos los integrantes del jurado, participantes y asistentes, quienes tuvieron la fortuna de presenciar una de las batallas intelectuales más interesantes de los últimos años en nuestro Colegio, entre universidades de todo el país.
La preparación, concentración, entrega y temple de cada uno de los jóvenes que compitieron por enaltecer el nombre de su casa de estudios hizo de este maratón todo un éxito, y dejó en claro que los profesionales de la Contaduría que ya se encuentran en el terreno laboral tienen que apostar por la actualización constante, porque detrás viene una generación comprometida, inspirada, dedicada y convencida que a través de sus conocimientos pueden cambiar el rumbo de México.
En punto de las 09:00 horas, el salón Fernando Diez Barroso recibía uno por uno a los equipos, que ocupaban su lugar en el recinto al escuchar el número que los identificaba. Los nervios en algunos competidores no se podían ocultar, la concentración en otros estaba al máximo, mientras que algunos profesores que acompañaron en esta aventura a sus pupilos daban los últimos consejos para superar a sus contrincantes.
Cuando todos los equipos se localizaron en el sitio que se les asignó, el salón ‘F’ del Colegio lució pletórico, magnífico e imponente, mientras esperaba el inicio de la ceremonia protocolaria del evento, que estuvo a cargo del Presidente del Comité Ejecutivo, el C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén.
“Buenos días, sean ustedes bienvenidos. Realmente es muy motivante para un servidor estar ante tantos jóvenes, una generación, el futuro de nuestra profesión, el futuro de cualquier institución son ustedes.
“Estoy acostumbrado a ver cabecitas blancas en este Colegio, por lo tanto me motiva más el verlos a ustedes. Doy una especial bienvenida a todos aquellos estudiantes que nos acompañan de diversos estados de la República Mexicana. Muchas gracias por su confianza, por su interés y por el tiempo que han dedicado para estar con nosotros en esta competencia”, expresó Téllez Guillén.
El Presidente también reconoció la labor de los docentes, quienes acompañaron y prepararon en este reto a todos los alumnos. “Por el esfuerzo y dedicación para lograr tener el día de hoy un nuevo Maratón”, resaltó.
A continuación, el Licenciado Guillermo Valls Esponda, Administrador General de Servicios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria, tomó el micrófono para motivar y dedicar un mensaje de bienvenida a los universitarios e inaugurar de manera oficial el maratón, en nombre del Jefe del SAT, Licenciado Aristóteles Núñez Sánchez.
“Es un gusto ver a tantos chavos reunidos en el Colegio de Contadores, Contadores y Contadoras en potencia como son ustedes, y sobre todo ver jóvenes de prácticamente todo el país”, expresó Valls, quien también agradeció a las autoridades del Colegio por la oportunidad de estar presente.
“Reciban todos un saludo muy afectuoso de parte del Jefe del Servicio de Administración Tributaria, Licenciado Aristóteles Núñez, quien seguro estaría muy contento de estar aquí conviviendo con ustedes, que es una de las cosas que más le satisface”.
Mientras el funcionario del SAT proseguía su mensaje, la inquietud y el nerviosismo de todos los jóvenes por iniciar la competencia se incrementaba, sonrisas nerviosas se dibujaban en sus rostros y las manos de algunos ya no encontraban un lugar en la mesa para tranquilizar esa ansiedad.
Cuando el Licenciado Valls finalizó su emotivo mensaje e inauguró de manera oficial el magno evento, la primera etapa del maratón inició. Un sobre cerrado, que contenía 37 reactivos, se le entregó a cada uno de los equipos, que durante una hora concentraron los esfuerzos de cada integrante para contestar cada pregunta lo mejor posible.
Después de 60 minutos, los equipos salieron del salón para dejar a los miembros del jurado calificar las evaluaciones. Una espera llena de emoción y angustia se vivía entre los participantes, quienes intercambiaban opiniones con los docentes o próximos colegas que aguardaban alcanzar la siguiente fase, que los acercaría un poco más a la gloria de ser los mejores.
Las puertas del recinto se abrieron de nueva cuenta, todos los alumnos fueron convocados a ocupar un lugar en el salón. Tomados de las manos, con los ojos cerrados o levantando una plegaria al cielo, los equipos esperaban escuchar su número, que los colocaría como uno de los finalistas.
La FES Cuautitlán de la UNAM, la Universidad de Sonora, la Universidad La Salle, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Facultad de Contaduría y Administración UNAM y la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes fueron los mejores, por lo que accedieron a la segunda etapa.
A esta altura de la competencia la exigencia sería mayor, pues durante cinco rondas los competidores tendrían que contestar de manera oral las preguntas de los integrantes del jurado, además que cada una era marcada por un límite de tiempo para hacerlo.
La preparación y el conocimiento que demostraron todos los finalistas fue extraordinario, hicieron de este maratón uno de los mejores, con un soberbio nivel intelectual que enalteció una vez más a la profesión y enorgulleció a todo el gremio.
Después de las cinco rondas pactadas, la competencia estaba lejos de terminar, pues la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM y la Universidad Autónoma de Sinaloa se encontraban empatados en un lugar del podio, que no sabían cuál era, y tendrían que definir su destino en un duelo directo de muerte súbita.
Al final, tras una verdadera demostración de conocimiento, dedicación, fuerza mental y trabajo en equipo, las integrantes de la casa de estudios sinaloense salieron abantes de ese duelo directo, que mantuvo al filo del asiento tanto a miembros del jurado, como a todos los jóvenes reunidos en el histórico recinto del Colegio.
El momento cumbre había llegado. Intensas horas de competencia, semanas o meses de preparación, incontables sueños fabricados cada noche y un solo objetivo trazado se traducirían en felicidad o frustración en un segundo.
La C.P.C. y P.C.CA. Rosa María Cruz Lesbros, Vicepresidenta de Vinculación Universitaria y Presidenta del Jurado, fue la responsable de anunciar a los ganadores. Ocho equipos, pero sólo tres lugares disponibles para alcanzar el triunfo y un lugar especial en la historia del Colegio.
De esta manera, la Contadora Rosa María, con emoción, inició con el anuncio del tercer lugar, que correspondió a la Universidad Autónoma de Sinaloa, equipo integrado sólo por mujeres, que puso en alto el nombre de su institución y de todas las próximas Contadoras que dedican cada día a prepararse para ser el futuro de la profesión.
A continuación, Cruz Lesbros dio a conocer el segundo lugar del maratón, que en esta ocasión ganó la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, que como es tradición, en todas las competencias que organiza el Colegio, se colocó entre los sitios de honor y pintó de nueva cuenta uno de los espacios del podio de azul y oro.
Al final, el suspenso terminó cuando en todo el auditorio se escuchó el nombre del triunfador, del equipo que alcanzó la máxima gloria en esta competencia y que se proclamó como el mejor entre los mejores, el representativo de la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes de León, Guanajuato.
Los jóvenes universitarios se fundieron en un abrazo y celebraron hasta las lágrimas la victoria obtenida, que los catapultó como los campeones a nivel nacional del primer Maratón del Conocimiento SAT – Salles Sainz, Grant Thornton 2015.
Gracias a los estudiantes de la institución leonesa, en esta ocasión no retumbó en el salón Diez Barroso el ‘Huelum’ del Politécnico o el ‘Goya’ de la UNAM, pero lograron que rugiera toda una ciudad, por un triunfo que hizo vibrar a su estado y a todo el Bajío.
Así, con el compromiso de seguir preparando a las próximas generaciones, el Colegio despidió a todos los participantes que fueron protagonistas de un día inolvidable, mientras que los flamantes ganadores de la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes de León salieron por la puerta grande, con el triunfo a cuestas, y con el compromiso de defender en cada certamen el nombre de su universidad, que desde este día inició una nueva historia en la mítica ‘Casa de la Contaduría’.
Eventos recientes
Con el fin de compartir los aspectos legales y fiscales del pago de dividendos y las reducciones de capital, la comisión técnica Fiscal coordinó en el Colegio el curso Aspectos fiscales de pagos de dividendos y reducción de capital, para preparar a los profesionales contables en el correcto cumplimiento normativo de estos conceptos.El 18 de junio comenzó la jornada con la exposición de los aspectos legales a considerar para la distribución de dividendos, a cargo de Federico Tercero Garza Torres. Para comenzar, el experto destacó que, a pesar de no existir una definición legal para dividendo, la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) los define como “una distribución hecha por una sociedad a sus asociados a base de beneficios” y que, según la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), se entienden como una retribución a la inversión de los accionistas o “una cuota por acción que tiene derecho a recibir el accionista de la utilidad distribuible”.Entre las consideraciones legales de los dividendos, cabe mencionar que su distribución debe ser aprobado por la asamblea de socios o accionistas y solo puede efectuarse si existen utilidades reportadas en los estados financieros que ya hayan concluido. Además, previo a la distribución de dividendos se debe considerar un pago del 5% a acciones de voto limitado y otro 5% debe canalizarse al fondo de reserva.Para continuar con la exposición, Manuel Toledo Espinoza extendió en el análisis de los efectos financieros y fiscales del pago de dividendos según las regulaciones vigentes. Durante su explicación, el ponente describió que “no se pueden retirar utilidades de una empresa que no ha pagado Impuesto Sobre la Renta (ISR)” mediante la declaración anual o la distribución de dividendos no provenientes de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (Cufin) o Cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida (Cufinre).Además, el ponente señaló que la pagadora de dividendos debe expedir el CFDI llenado apropiadamente para evitar problemas al receptor, ya que esa información es precargada para que el accionista presente su declaración y un error en los montos exentos o gravados llevará a una discrepancia fiscal.Para el segundo día de la jornada, el 19 de junio, se contó con la participación de Jorge Manuel Flores Batres y Miguel Ángel Severiano Hernández, quienes dedicaron sus exposiciones a compartir los pormenores de la reducción de capital.Primero, Jorge Flores se centró en los aspectos legales de este concepto, donde empezó por la definición de este y señaló que “toda sociedad puede aumentar o reducir su capital”, mediante un acuerdo derivado de una asamblea extraordinaria para una sociedad anónima o votada en asamblea general para el caso de una sociedad de responsabilidad limitada.Para complementar, el ponente detalló los requisitos para la convocatoria de una asamblea general o extraordinaria, con el fin de evitar un incumplimiento que lleve a declarar dichas asambleas como ilegales y, por tanto, sin validez legal.Posteriormente, el experto detalló las implicaciones fiscales de una reducción de capital e hizo énfasis en la importancia de determinar si existe utilidad distribuible gravable que cause un impuesto para la compañía derivada de ella.Miguel Severiano continuó con los aspectos prácticos de la reducción de capital, donde comentó los puntos clave a considerar con relación a estos actos corporativos. Para comenzar, el ponente señaló que se recomienda realizar reducciones de capital cuando una sociedad tiene el suficiente flujo de efectivo para el cumplimiento de su objetivo social; puede definir proyectos que requieran recursos a corto y mediano plazo; y cuente con estados financieros aprobados para la reducción de capital.Finalmente, expuso su el uso de la Cuenta de Capital de Aportación (Cuca) y Cufin para estas acciones corporativas y concluyó con la presentación de algunos casos prácticos que reflejaran lo compartido para afianzar los conocimientos adquiridos.
El Colegio de Contadores Públicos de México participó en la inauguración del Programa de Capacitación Especializada para el Cumplimiento de Obligaciones en Materia de Prevención de Lavado de Dinero, convocado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).Éste se realizó el 12 de junio de 2025 y fue presidido por el Lic. Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT, para presentar el programa de capacitación dirigido a los sectores que realizan actividades vulnerables, con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y reforzar los mecanismos de control que protegen la integridad del sistema económico nacional.El jefe del SAT destacó que este programa contribuirá a la protección del sistema financiero y de la economía nacional mediante la orientación adecuada a los agremiados sobre el cumplimiento de sus obligaciones, así como en la supervisión de los sectores que realizan actividades vulnerables. Además, el programa fortalecerá la cooperación en acciones de prevención de lavado de dinero para cumplir con las disposiciones de la LFPIORPI.Por su parte, la Lic. Amelia Guadalupe de León, administradora general de Auditoría Fiscal Federal del SAT, señaló que quienes realizan actividades vulnerables están obligados a registrarse en el Sistema del Portal de Prevención de Lavado de Dinero (SPPLD), identificar a sus clientes y solicitar información del beneficiario final.La participación del Colegio durante el evento tuvo especial relevancia debido a la próxima evaluación que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) realizará a México y de las reformas que se prevén en la materia, lo que exige una mayor articulación entre autoridades y sectores económicos para elevar la eficacia de los sistemas de prevención y cumplimiento.Las autoridades del SAT reconocieron la trayectoria formativa del Colegio y destacaron la participación de organismos representativos: contadores, abogados y notarios vinculados a actividades vulnerables, entre ellas: servicios inmobiliarios, prendarios, construcción, automotriz, entretenimiento, arte y comercio.
Este 13 de junio, la comisión de Auditoría Interna del Colegio presentó la conferencia Auditoría interna y riesgos en la cadena de suministro, a la que acudieron Juan Rivero Medina, Gloria Camacho Vega y Armando Patiño Torres, especialistas en la materia, quienes discutieron sobre las características y elementos de la cadena de suministro y compartieron ejemplos de controles durante la operación en las empresas.En la apertura, Juan Rivero aclaró que la cadena de suministro es el conjunto de actividades, instalaciones y recursos de distribución requeridos para ejecutar el proceso de venta de un producto. “Esto abarca desde la búsqueda del producto o materia prima, pasando por su transformación, fabricación, transporte y, finalmente, la entrega al consumidor final”, puntualizó. Sobre las fases del proceso de una cadena, el expositor informó que comienza en el área de compras, seguido de producción, transporte, centro de distribución, transporte, punto de venta y cliente final.En la charla, también se habló sobre los riesgos en este procedimiento; al respecto, destacaron el mal uso de la tecnología, el exceso de compra, producción o fabricación, el mal control de inventarios, el desorden en el recibo y distribución, el fraude, robo, corrupción, soborno y lavado de dinero, y el asalto y robo de transporte, entre otros.Respecto a cómo establecer un plan de auditoría, se mencionó que es necesario establecer el head count, el perfil del auditor y el conocimiento del negocio. Asimismo, consideraron que se debe contar con tecnología, comunicación efectiva y coordinación con los operadores para definir acciones preventivas y correctivas.Por su parte, la licenciada Camacho Vega precisó que la logística se encarga del transporte de los productos desde el almacén hasta el hogar, asegurándose de que lleguen en buen estado y a tiempo. Además, explicó que, como parte del rol del auditor en este proceso, este profesional debe dominar los procesos internos de la cadena de suministro. “Esto es fundamental para determinar las recomendaciones y los riesgos a los que se enfrentan, con el fin de fortalecer su sistema de control interno y lograr resultados financieros positivos”, aseguró.De igual forma, Gloria Camacho dialogó sobre cinco formas de segmentar el inventario, partiendo del volumen de ventas, la estabilidad de la demanda para una gestión enfocada, la criticidad e impacto en la continuidad operativa, la frecuencia de uso del inventario y el valor unitario para la gestión de costos.Sobre la visibilidad de la cadena de suministro, la especialista recomendó utilizar plataformas que permitan rastrear y monitorear operaciones en tiempo real. “Estas herramientas proporcionan información sobre inventario, transporte y producción, lo que ayuda a anticipar y abordar problemas antes de que se conviertan en crisis”.Por último, los panelistas coincidieron en que la comunicación con el área de contraloría es vital y que ambas partes deben tener dominio sobre los reportes que ejecutan el sistema, sumado a la identificación de productos con mayor rotación, y que la información debe estar actualizada.