El evento mensual con universidades presentó el 31 de mayo la plática Liderazgo emocional y emprendimiento con la participación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), campus Valle de México, que tuvo como exponente a Raúl Meza Correa, profesor de Desarrollo Empresarial en dicha institución.
El propósito del curso fue abordar el tema de cómo ser un buen emprendedor con capacidad de liderazgo y manejo emocional, ya que la mala gestión de la emotividad puede afectar la toma de decisiones y con ello, frenar los objetivos planteados dentro de los corporativos.
El liderazgo emocional tiene su base en canalizar los sentimientos hacia la inteligencia emocional; es decir, tener la capacidad de comprender las necesidades de un grupo de personas, valiéndose de las cualidades genuinas del líder.
El conferencista y profesor de distintas asignaturas en la UAEM abrió su participación con el tema de liderazgo, al respecto dijo:
“Un buen líder sabe que el inicio de un desempeño extraordinario es una meta extraordinaria”.
Sobre el término agregó que el liderazgo conlleva a fomentar la innovación, el conocimiento y la ética. Referente a la meta, el profesor comentó que es el resultado de lo que se desea y que ésta es indispensable para el líder y el equipo, puesto que la responsabilidad más importante para el dirigente es el cumplimiento de los objetivos.
Para lograr la meta, Meza Correa mencionó que es indispensable atender algunos conceptos como planeación, hacer, repetir, seguir haciendo hasta alcanzar el propósito.
“El liderazgo no provoca que las metas sean fáciles, provoca que las metas sean posibles”.
Para lograr los objetivos, refiere el profesor Meza Correa, es necesario establecer las estrategias que permitan analizar los recursos disponibles, planear, ejecutar la acción, evaluar el resultado y corregir las desviaciones, ya que el camino del ejercicio en el liderazgo pone a prueba la habilidad para conducir de manera efectiva como eficiente.
“Un colectivo sólo genera sinergia cuando su líder conoce y atiende sus
normas básicas de funcionamiento”.
Referente a cuáles son las normas que caracterizan al líder, destacó: el respeto, la comunicación, la sincronía, la solidaridad y el bien común.
“Un líder es un emprendedor, soñador y hacedor”.
En palabras del expositor, un líder es aquel que tiene como cualidad el ser dedicado, comunica de forma eficiente, es asertivo y participativo, planifica, sabe trabajar en equipo, es dinámico y flexible, inspira credibilidad y es apasionado con lo que hace.
“Un líder es aquel que toma decisiones de manera oportuna; asume las consecuencias; maneja el tiempo de forma eficiente; cumple con sus responsabilidades puntualmente; entre otros".
A lo largo de su exposición el profesor conceptualizó las características de un líder como el ser vanguardista, energético, dominante, resuelto, deliberado, incluyente, modesto, etc.
En cuanto al término de inteligencia emocional, se comentó que es cuando se tiene la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos. De las formas elementales de la inteligencia emocional figura la inteligencia interpersonal como la intrapersonal.
Otros temas abordados durante la plática fueron el Emprendimiento en la nueva era, Liderazgo con emprendimiento y Liderazgo emocional y emprendimiento.
Eventos recientes
En una noche llena de logros y celebraciones, el Colegio de Contadores Públicos de México clausuró con éxito 11 diplomados, marcando un hito en el camino educativo de 342 alumnos egresados. La ceremonia, realizada el 28 de septiembre y presidida por María Luisa Ramírez Hernández en representación del presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla, fue testigo de momentos emotivos y discursos inspiradores.La vicepresidenta de Normatividad Institucional, Catalina Mejía Balcázar, dio la bienvenida a todos los presentes, resaltando la dedicación y el arduo trabajo que los estudiantes y profesores pusieron en cada uno de los diplomados. Por su parte, María Luisa Ramírez Hernández expresó palabras de agradecimiento y celebración en nombre del presidente del Colegio, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes, así como la guía constante de los docentes.Los 11 diplomados ofrecidos por el Colegio son testimonio del compromiso de la institución con la excelencia educativa y la formación integral de los futuros contadores públicos. Desde el Diplomado en Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación hasta el Diplomado en Prevención de Lavado de Dinero con certificación por parte de CNBV y de la UIF, cada programa representa un pilar fundamental en el conocimiento contable y financiero.También, se hizo entrega de certificados del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) a 33 docentes y expositores que cursaron el Estándar de Competencia 1307 “Impartición de sesiones/clases síncronas utilizando plataformas, dispositivos y herramientas digitales” y el Estándar de Competencia 0217.01 “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal”.Tras la entrega de diplomas, la noche continuó con música en vivo que llenó el ambiente de alegría y camaradería. Estudiantes, docentes, autoridades del Colegio e invitados compartieron momentos de felicidad mientras disfrutaban de exquisitos aperitivos. La velada culminó con los tradicionales brindis, un gesto significativo que marcó la celebración de este importante evento.La clausura de estos diplomados no solo representa el fin de una etapa académica, sino también el comienzo de un nuevo capítulo lleno de oportunidades y desafíos. El Colegio de Contadores Públicos de México felicita a todos los egresados por sus logros y les desea éxito en sus futuros empeños profesionales. Esta noche memorable quedará grabada en la memoria de todos como un testimonio del compromiso inquebrantable del Colegio y sus estudiantes con la excelencia y la educación continua. .text-primary{ color:#000000!important;} Programa de Preparación para el Examen Uniforme de Certificación Grupo 1129 Francisco Alonso Luna Nora Leticia Bustos Chía Marlene Lawrence Cabrera Rivas Fernando Eduardo Cabrero Sánchez Gerardo Cancino López Liliana Castro Ruiz Bertha Mónica Cortés Castellanos Luis Fernando Cortés Hernández María Edith del Ángel Santiago Claudia de la Garza Uriarte Ingrid Leslie Flores Galicia Luis Ángel Flores Martínez Alberto Gil Arellano Hugo Enrique González García María del Rocío González Sánchez Alonso Luna Francisco Leonardo Luna García Gerardo Monroy García Claudia Moreno Contreras Laila Yarina Moreno Sotelo Álvaro Ontiveros Contreras Sandra Ortiz García Miguel Ángel Rendón Arredondo Gabriela Rivero Fragoso Rosalinda Rojas Fernández Leticia Graciela Sánchez Córdova Brayan Vázquez Ávila Angélica Velásquez Villanueva Marco Antonio Vera Trejo Grupo 1132 Luis Gerardo Castillo López Alicia Margarita Cedillo Rodríguez Edgar Córdova Castro Noemí Hernández Reséndiz Yarumi Muciño Zúñiga Carlos Neria Martínez Carlos Alberto Ordoñez Delgado Claudia Ponce de León Mata Ricardo Quibrera Saldaña Yazmin Rodríguez Medina Araceli Santos Santiago Roberto Soto Hernández María del Rocío Verónica Valencia de la Torre Ricardo Vázquez Hernandez Grupo 1133 Sergio Antonio Marcial Guadalupe Amaro Mejía Jorge Alberto Ayhllón Torres Imelda Escobar Pioquinto Carlos Alejandro Fuentes Martínez Lucia Ariadna Garcia Gonzalez Gabriel Gómez Alamilla Carlos Ulises González García Julieta Lara Ovalle Pablo Alejandro Limón Arrieta Eduardo Marroquín Pineda Aldo Martínez Martínez Julio César Martínez Ramírez Jesús Guillermo Mendieta González José Luis Mora Flores Martín Iván Murillo Montoya Marianne Ordóñez Contreras Ernesto Pérez Gallardo Adrian Ramírez Chávez Juan Manuel Rodríguez Flores Jorge Rodríguez Fuentes David Ruiz Alcántara Alan Smith García de León Jorge Jhovany Sotomayor Flores Jorge Luis Suárez Velasco Dewi Alejandra Tamay Martínez José Alberto Teodoro Domínguez Alfonso Trampe Palestino Grupo 1134 Juana Areli Archundia Ayala Pedro Hilario Bernardino Turrubiates Corina Argelia García Perales Javier García Ramírez Nadya González Espinosa Jonathan Aurelio González Pasallo Karina González Vieyra Francisco Javier Ibarra Mayoral José Luis Uvence López Sánchez José Daniel Morales Rivero Dulce Estela Nicolás Hernández Cristina Angélica Ortega Cardoso Erika Valeria Ramírez Ruiz Jimena Alicia Rodríguez Docampo Joahir Ennael Vázquez Medel María Elena Velázquez Torres Diplomado en Reingeniería Integral de Sueldos y Salarios Grupo ISS21 José Luis Abrego Belmont Luis Antonio Bautista Sánchez Fernanda Becerra Rodríguez Jessica Contreras Dávila Carlos Alberto Cruz Villaseñor Alejandra Elizabeth Domínguez Ángeles Vianca Judith Escamilla Márquez Susana Espinoza Estrada Delia Gallardo Laguna Stephanie Gama Contreras Eduardo Gama Terrazas Alfonso González Sánchez Karina Gorostieta Gómez Tania Anaid Gutiérrez Perez Miguel Gutiérrez Varela Héctor Hernández Blanco Pedro Hernández González María Wendoline Hernández Herrera Carlos Eduardo Jara Rodríguez Flavio David Juárez Segura Cynthia Janeth Martínez Martínez Silvia Adriana Moreno Vázquez Gerardo Alain Orozco Hernández Edgar Alejandro Orozco López Karla Ramírez Bojórquez Carlos Arturo Ramírez Sánchez Ofelia Rodríguez Alvarado Rosa María Sáenz Díaz Jonathan Sánchez Chimalpopoca Angel Sánchez González Sergio Guadalupe Sánchez Mata Gabriela Tapia Melgar Precios de Transferencia Grupo PT18 Arturo Barrón Bravo Mayela Alejandra Briones Martell Blanca Estrella de la Cruz Gómez Yadira Díaz Rocha Moisés Escobedo Guillen Idolina Flores Quesada Héctor Joaquín López Carrillo Montserrat López Solís Carlos Eduardo Nogueda Sosa David Pantoja Ruíz Claudia Rocío Rodríguez Esquivel Olga Ana María Villaseñor Rangel Diplomado en Contabilidad y Auditoría Gubernamental Grupo CAG05 Juan Antonio Alarcón López Ariel Aragón Mendoza Marco Antonio Arvizu Díaz Jennifer Denice Bernal Catache Constantino Borja Garcia Celida Botello Navarro Josué Calzada Razo Mishell Iván Ceceña León Mariel Alejandra Chargoy Cortez Amelia Guadalupe de León Ortega Araceli Beatriz Díaz Fortis María De Los Ángeles Gómez Mateos Gerardo González Arredondo Elodia González Torreblanca Carlos Fabian Hernández Ayuso Ana Cristina Herrera Valdez Pedro Jacinto Ramírez Francisco Lerín Mestas Daniel Linares Gutiérrez Nancy Mariel López Ayala Claudia Laura Mancera Monroy Rodrigo Alonso Martínez Hernández Gerardo Martínez Yeo Miguel Angel Montiel Hernández Ricardo Nájera Rodríguez Francisco José Olvera Fonseca Arturo Ángel Parra Luviano Maria Cecilia Pasos Solís Rosalba Itzel Pichardo Armas Miriam Anahí Rangel Rivera Ernesto José Rebollar Godínez Alma Leticia Rebollo Valdez Elvia Alicia Roca Herrera César Ignacio Rodríguez Rodríguez Israel Ruíz González Marco Antonio Salas Gómez Josué Arturo Sánchez Castillo Eudocio Téllez Santiago Wendy Jazmín Velázquez Miguel Diplomado en Contraloría Financiera Grupo CF13 Lizbeth Adriana Acosta Montealvo Hugo Alberto Aguilar Vaca Sergio Bernabé Serrato Laura Paulina Cruz Ortega Alejandro Gálvez Zamora Luis Fernando Gardea Pérez Pedro Arturo Gudiño Rodríguez Pablo Gabriel Grajeda Gutiérrez Diana Hernandez Medina Rocío Jiménez Reyes Salomón Martínez Alcántara Erika Mercado Argüelles María De Lourdes Olivares Vázquez Néstor Giovanni Orozco Catalán Arturo Parrales Ortiz José Juan Vargas Pilar Denise Villarreal Rivera Diplomado en Alta Dirección Grupo AD03 José Arturo Barrientos Reyes Álvaro Casas Hernández Mauricio Castillo Jiménez Gabriel Domínguez Virgen Ignacio Eguía Loria Enrique Euan García Juan Manuel Flores León Berecynthia Gaspar Gaspar Héctor Hernandez Blanco Ninfa Maralia Loo Maceda Ariel Irving López Díaz Marlene Luna Kanter José Antonio Marañón Arévalo Janet Martínez Sánchez Salomé Páez Contreras Patricia Paredes Carrillo Humberto Paz Moran Efraín Ramos Perez Carlos Enrique Ruíz Torres Ricardo Vázquez Ortiz Jesús Salvador Vivanco Sánchez Diplomado en Impuestos Grupo 170 Maria Elena Alba Olivares Mildred Castrejón Cetina Nancy Elizabeth Chávez Cruz Rosa Maria Cruz Alvarado Said Cuin González Jorge Eduardo de León Barba Araceli Beatriz Díaz Fortis José Luis García Fragoso Daniel González López Luis Alberto Larios Ojeda Rubí Leon Carvajal Nelly Guadalupe López Villalobos Carlos Adrian Madrid Camarillo Juan de la Cruz Manrique Sánchez Eunice Martínez Torres Pedro Medellín Ramírez Ivonne Meza Villanueva Eduardo Ordoñez Patiño Jorge Marcos Patricio Bustos Pedro Piña Carbajal Alejandra Ponce Noyola Silvia Quesada Domínguez Brenda Asucena Ramos Fuentes José Heriberto Reyes Chávez Alondra Rodríguez Díaz Claudia Yuria Tinoco Pedroza José Luis Vázquez Guillén Claudia Vega Cruz Hilario Álvaro Zarate Santos Diplomado en Tributación Internacional Grupo TI03 David Enrique Aguilar Chávez Felipe Ricardo Alvarado Malpica José Ludwin Cabrera Flores Víctor Hugo Caporal Villaseñor Luis Fernando Cárdenas Alba Carlos Alberto Cruz Cuello José Ricardo Díaz Carmona Ma. de Jesús Estrada Navarro Susana Gallegos Martínez Carlos Gómez Castillo Carlos Miguel González Zúñiga Marcos Hernández Zúñiga Laura Jiménez Espejel Jazmin Jiménez Pineda Christian Klee González Daniel Lugo Serrano Laura Martínez Martínez Alejandro Ignacio Medinilla Inclán Sebastián Mendoza Loyola Agustín Carlos Mendoza Pesquera Ovidio Morales Álvarez Gabriel Pereda Veloz Eduardo Pol Maldonado Fernando Quinones González Rogelio Rivas Quintana Gabriel Rojas Izquierdo Héctor Rosano Rodríguez Georgina Sánchez Ibarra Leopoldo Sánchez Martínez Araceli Dolores Santibáñez Santiago Víctor Hugo Virrueta Vázquez Diplomado en Normas de Información Financiera Grupo NIF17 Francisca Acosta Ortiz Diego Aguilar Arévalo Guadalupe Nancy Amaya Mendoza Georgina Arias Ramírez Adrian Bautista García Yazmin Carranza Soriano Miriam Cuevas Cid Miguel Angel de Anda Garduño Marco Antonio Delgado Báez Sofia Espinosa Vega Maria Del Carmen García Alvarado Karen Garcia Jiménez Jair Alexis Garcia Orozco Elizabeth Garduño Chávez Ismael Garibay Jiménez Erika Gutiérrez Arellano Joel Gutiérrez Trinidad Jorge Luis Hernández Cervantes Laura Selene Hernández Hernández Villaseñor Romero José Manuel Daniel Eduardo López López Myzury Magaña Domínguez Liliana Maldonado Montoya Valeria Guadalupe Martinez Arana Rodrigo Alonso Martínez Hernández Teresa Mendieta George Marisol Montoya Martínez Mayra Lizbeth Ortiz Torres Giovanna Guadalupe Pacheco Sánchez Jocelyn Isabel Parra Bonilla Lizbeth Margarita Perales Nava Erick Perez Silva Fabiola Ramírez Santillán Carlos Alberto Ramos Espinosa Norma Edith Reyes Hernández Maria Elena Reyes Sánchez Gabriela Alicia Rojas Jiménez Ángeles Romero Limón Jorge Rosales Torres Javier Rubio Cortez Salvador Martín Sánchez Alarcón Miguel Angel Sandoval Cahum Angel Solano Romero Ernestina Olarte Bernal Diplomado en Prevención de Lavado de Dinero, Certificación CNBV Grupo PLD21 Jimena Alcántara Navarrete Norma Angelica Castillo Reyes David Gayosso Muñoz Gina Gabriela Guzmán González Lorena Mariana Hernández Vieyra Lorena Islas García Javier Francisco Rodríguez Toral José Jesús Terán Padrón Yamel Alejandra Valle Cárdenas Miguel Angel Villaseñor Sandoval Diplomado en Prevención de Lavado de Dinero, Certificación UIF Grupo PLD22 Diego Asarit Flores Valencia Ernesto Flores Cabral José Angel Flores Nava Omar Ángel Hernández Pérez Oscar Luis Ibarra Burgos Ramón Rentería Díaz Ana Alicia Sena Hernández Lisandra Serrano González Alejandra Servín Maxemin Patricia Jimena Villalobos Arellano
Con la contingencia sanitaria de 2020, los esquemas de trabajo se fueron modificando y se adaptaron a las nuevas relaciones laborales; con ello, el impacto de las disposiciones fiscales, ajustes a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y los efectos psicosociales en los trabajadores juegan un papel fundamental en esta nueva modalidad en los puestos de trabajo. Ante este panorama, las comisiones de Seguridad Social en el Colegio presentaron el 26 de septiembre el curso LFT y la nueva realidad de las relaciones laborales al mando de Rubén Darío Dávalos Palomera, representante Prodecon y comisionado técnico de Seguridad Social; Juvenal Octaviano Villaverde Crisantos, vicepresidente de la comisión de desarrollo de la citada comisión, y de Leobardo Muñoz Tapia, integrante técnico de la comisión organizadora del evento y moderador de las ponencias. Dávalos Palomera, expositor de la primera parte del curso, habló de manera magistral de las modificaciones fiscales en material laboral. Al respecto, comentó que debido a la pandemia por Covid-19 las relaciones laborales sufrieron algunos ajustes en materia fiscal y que esto ha generado una serie de retos en la interacción entre el patrón y sus empleados o posibles candidatos a ocupar algún puesto en la empresa. “Actualmente, ya se cuentan con modificaciones legales, nuevas disposiciones en leyes e iniciativas. En los últimos años se han presentado cambios significativos en el ámbito del trabajo y el empleo que afectan las relaciones laborales en México. Contamos con la NOM 035, que trata los riesgos psicosociales; Repse, con el tema de subcontratación; NOM 037, en materia de teletrabajo; ampliación del número de vacaciones; iniciativas a la reducción de la jornada de trabajo e incremento del aguinaldo; y de forma más reciente, la denominada Ley Silla”. Todos estos temas ya están plasmados en alguna ley, disposición, reglamento o en algunas iniciativas. De igual forma se están atendiendo las políticas de interacción de los representantes patronales, de los representantes de los trabajadores o sindicales y también por parte del gobierno federal. Otro tema que destacó el contador Dávalos Palomera es la situación actual de las relaciones laborales, pues se ha visto reflejada una disminución de convenios de trabajo. “En 2020 se registró una disminución del 39.4% en la realización de convenios de trabajo prejudicial en comparación con el año anterior, esto relacionado con la legitimación de los contratos de trabajo; aunado a temas como la globalización (pandemia, nearshoring, teletrabajo, nómadas digitales, estilos de trabajo de las generaciones)”. En este sentido, adicionó que una serie de cambios y retos están modificando el panorama laboral como son la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y para los adultos mayores, la escasa preparación de los empleados, la informalidad, el cambio en la pirámide ocupacional y poblacional y la competencia mundial por teletrabajo. Temas asociados a la transformación del modelo de regulación laboral con leyes poco adecuadas a la realidad y al exceso de requisitos correspondientes a la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE), al Sistema de Información de Subcontratación (Sisub), al Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).La segunda parte del curso fue tratado por el contador Villaverde Crisantos, quien se centró en los riesgos psicosociales a los que se han enfrentado los empleados por los nuevos esquemas de trabajo que derivaron de la pandemia y que han repercutido en su salud, en especial se refirió a tres temas: NOM 035 enfocado al riesgo psicosocial, a la NOM 037 en materia del teletrabajo y a las revisiones de la STPS y su enfoque fiscalizador.“En la NOM 035 se establecen elementos y condiciones básicas, necesarias y obligatorias en el área laboral como la identificación, análisis y prevención de riesgo psicosocial, violencia laboral y la promoción de un entorno favorable para los trabajadores, que garanticen su salud mental en el trabajo; en otras palabras, se encarga de la seguridad, medio ambiente y salud en los centros de trabajo”. Sobre este tema, comentó que si esta norma no se cumple, la multa puede llegar hasta de 500 mil pesos, dado el carácter obligatorio de este tipo de norma (NOM), que no tienen que ver con las normas mexicanas (NMX), que son voluntarias y fungen más como recomendaciones. Con referencia al teletrabajo y los aspectos importantes en la NOM 037, Villaverde Crisantos agregó que en el 2021 se reformó el artículo 311.° de la LFT en materia de teletrabajo, entendiéndose éste como una forma de organización laboral subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al establecimiento del patrón. No obstante, el contador hizo mención que como mínimo 40% del total de la jornada deberá ser a distancia. “No será considerado teletrabajo aquel que se realice de forma ocasional o esporádica”. De igual forma destacó alguna de las obligaciones especiales de los patrones en el esquema de teletrabajo como el de respetar el derecho a la desconexión de los trabajadores al término de la jornada laboral, inscribir a los trabajadores en la seguridad social bajo el régimen obligatorio, establecer mecanismos de capacitación y asesoría para garantizar adaptación, aprendizaje y el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). En lo que concierne a las obligaciones de los trabajadores en esta modalidad a distancia, se mencionó que es importante que el empleado obedezca las disposiciones en materia de seguridad y salud; atienda las políticas de restricción del uso de la información y almacenamientos; atienda y utilice los mecanismos para la supervisión de sus actividades. “Otras consideraciones que se debe tener en cuenta es que el cambio en la modalidad de presencial a teletrabajo debe ser voluntario y establecido por escrito; las condiciones de trabajo pueden ser reversibles; es decir, de teletrabajo a presencial; el patrón debe promover el equilibrio para las personas en teletrabajo, a fin de que gocen de un trabajo digno, decente e igualitario (remuneración, capacitación, oportunidades”. Entrando de lleno a la NOM 037, el ponente comentó que el objetivo de esta norma es cuidar y proteger a los trabajadores de los accidentes y enfermedades relacionados con el teletrabajo (home office); asimismo, busca favorecer la flexibilidad laboral, como el de reconocer el desempeño de los trabajadores en lugares distintos a las instalaciones de la empresa. “Dentro de las obligaciones del trabajador bajo esta NOM 037 está el de mantener la productividad, cuidar los insumos de trabajo, cumplir con la política de teletrabajo”. Por parte de la empresa, el incumplimiento de esta NOM 037, puede ser acreedora de multas e incluso, del cierre definitivo de la empresa. Para cerrar su intervención, Villaverde Crisantos expuso el tema de las revisiones de la STPS y su enfoque fiscalizador.
El Colegio y la comisión de Investigación Fiscal presentaron el 26 de septiembre el 10. ° Encuentro de temas fiscales del sector financiero en el salón Emperatriz del Hotel Marquis Reforma, espacio que reunió a expertos y profesionales del ámbito fiscal y financiero para analizar y debatir las últimas novedades y desafíos en el panorama fiscal, legal y económico.Iniciando con las ponencias, los socios de PwC, Iván Díaz Barreiro Hernández y Brenda García Flores fueron los encargados de profundizar en el marco económico y político para el 2024. En este sentido, Barreiro Hernández habló sobre el contexto económico, inflación, tasa de interés y expectativas de cara al siguiente año, como lo son las elecciones en México y Estados Unidos, señalando que el proceso electoral podría tener un impacto económico significativo. Además, advirtió sobre la creciente preocupación por el sobreendeudamiento en las principales economías del mundo y su impacto en la economía global a medida que las tasas de interés continúan aumentando. También discutió el aumento de la inflación, atribuyéndolo a las medidas de estímulo económico y destacó la relevancia de seguir de cerca cómo la Reserva Federal de Estados Unidos maneja las tasas de interés.Por su parte, García Flores destacó la próxima implementación de estímulos fiscales relacionados con el comercio minorista, organizados por sector en lugar de por zona geográfica. Además, mencionó iniciativas legislativas pendientes, como la contratación de adultos mayores y personas con discapacidad, que buscan que las empresas tengan un 5% de su fuerza laboral compuesta por estos grupos, asimismo se señaló la actualización de la tabla de enfermedades, la regulación de la inteligencia artificial y la importancia de los contrapesos en el gobierno, como el Poder Judicial y la sociedad civil.En su turno, Pablo Javier Corvera Caraza, socio en Chevez Ruiz Zamarripa, brindó un análisis de diversas resoluciones recientes de la corte y sus potenciales impactos para los contribuyentes, como el uso de la compensación como medio de pago del IVA y las limitaciones establecidas por la ley en este sentido. También se discutieron las implicaciones de la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) de 2022 en relación con las pérdidas por créditos incobrables y la necesidad de demostrar agotamiento de gestiones de cobro. Otro punto abordado fue la deducibilidad de inversiones e hizo énfasis en la importancia de que estas estén pagadas en el ejercicio fiscal correspondiente. Finalmente, examinó los desafíos en torno a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) y se discutió la reforma laboral en relación con este tema, así como las implicaciones del IMSS en los pagos que exceden el monto máximo de la PTU.Respecto a los principales impactos fiscales de la inflación a considerar en operaciones de financiamiento, Víctor Manuel Pérez Ruiz, vicepresidente de la comisión organizadora, fue el encargado de desarrollar el tema. En la charla, remarcó la importancia de determinar si el financiamiento se realizará a través de capital o de pasivo y cómo se calcula el nivel de apalancamiento utilizando el WACC (Weighted Average Cost of Capital). Explicó que la inflación puede tener efectos favorables para los accionistas al aumentar la cuenta de capital de aportación actualizada, pero desfavorables para la deuda debido al Ajuste Anual por Inflación. Con ejemplos de casos especiales como el arrendamiento financiero y créditos en moneda extranjera, el expositor detalló los aspectos relacionados con el Ajuste Anual por Inflación, incluyendo su acumulabilidad y deducibilidad, de igual forma, se mencionó cómo el IVA se aplica a ciertas operaciones financieras y cómo se calcula el interés real teniendo en cuenta la inflación.Pasando a un panel de análisis integrado por Laura Martínez Martínez, presidenta del comité fiscal de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) y los socios en Garrido Licona, Asael Eduardo Apolinar Hernández y David Ruiz Enríquez, centraron su participación en debatir acerca de los retos, riesgos y alternativas del Plan Maestro de Fiscalización. Al respecto, resaltaron una recaudación para el primer semestre de 2023 de 2 billones 275 mil 86 millones de pesos, siendo los Grandes Contribuyentes, los representantes el 0.02% del padrón, los que contribuyeron significativamente con el 49% de esta recaudación, haciendo énfasis en industrias como la manufacturera, el comercio al por mayor y los servicios financieros y de seguros. Dentro de los retos principales se centraron en la capacidad de reacción mediante revisiones profundas y auditorías, así como en la mejora del cumplimiento contable, fiscal y legal/regulatorio. También se identificaron riesgos relacionados con las tasas efectivas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y elementos como pérdidas fiscales, intereses, reestructuras corporativas y pagos al extranjero. Referente al sector bursátil, señalaron que se han trabajado temas clave para impulsar el mercado de valores y evitar revisiones fiscales, estos incluyenb la revisión de la facturación electrónica, la administración de Planes Personales de Retiro, el Régimen Simplificado de Confianza y la identificación de Beneficiarios Controladores. Igualmente se discutieron asuntos relacionados con operaciones de préstamo de valores, la propuesta de Fondos Multiactivos (Hedge Funds) en México y la tasa de retención para residentes en el extranjero. Continuando con el programa, Adriana Vázquez Padilla, socia en PwC y Juan Carlos Santillán Hernández, socio en Deloitte México platicaron sobre el impacto del IVA en operaciones del sector financiero en pesos o moneda extranjera. En este sentido, hicieron mención de algunos aspectos relacionados con el IVA acreditable, incorporando las condiciones bajo las cuales el impuesto pagado puede ser acreditable o no, dependiendo de las actividades realizadas. De la misma manera, se abordó la fluctuación cambiaria y cómo afecta la determinación del IVA en casos de operaciones en moneda extranjera. Para cerra las actividades del magno evento, Jorge Jiménez Cañizares, socio en Turanzas, Bravo y Ambrosi y Allen Saracho Carrillo, integrante de la comisión Fiscal del Colegio, profundizaron en las revisiones fiscales.En primer lugar, se destacó la importancia de la materialidad de las operaciones financieras, señalando criterios objetivos como la debida diligencia en la contratación de servicios, supervisión del cumplimiento de compromisos, exigencia de resultados y la existencia de valor económico en bienes o servicios. Además, se mencionó la deducción de pérdidas, enfatizando la necesidad de demostrar agotamiento de gestiones de cobro y razones de negocio en ventas de cartera, así como los quebrantos por fraude o robo, requiriendo pruebas de controles preventivos. También se abordaron temas como deducción de reservas por obligaciones pendientes de siniestros, pagos al extranjero, factor de acreditamiento del IVA, fluctuación cambiaria y operaciones financieras derivadas. Finalmente, se discutió la atención de auditorías y medios de defensa, incluyendo la identificación de procedimientos de fiscalización, tipos de observaciones en auditorías, acuerdos conclusivos, recursos de revocación y juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.