Las comisiones de desarrollo y técnica de Investigación Fiscal del Colegio presentaron el curso en línea Declaración anual de personas físicas durante los días 4 y 5 de abril, para exponer temas que fueron objeto de estudio y expuestos como casos prácticos para determinar sueldos, salarios, arrendamiento, actividades profesionales como empresariales, enajenación de bienes, adquisición de bienes, intereses, dividendos e ingresos; además, para tocar temas como las disposiciones generales, sujetos obligados, no obligados y presentación opcional de declaración anual y deducciones personales, estímulos, cálculo del impuesto anual y saldos a favor, con la finalidad de que todo contribuyente —como persona física— cumpla con sus obligaciones fiscales durante el mes de abril.
Las intervenciones estuvieron a cargo de Virginia Ríos Hernández, José Luis Rodríguez Domínguez, Jorge León Manzanilla Cañizares, Salvador Rotter Aubanel y Juan Carlos Tello Zanabria, representantes de las comisiones organizadoras del evento.
Virginia Ríos puso en contexto que las personas físicas representan 97% de los contribuyentes en México, según datos del SAT presentados en enero de 2022, un porcentaje alto del total de los contribuyentes, por lo que todo tributante debe atender lo dispuesto en la Constitución acerca de pagar impuestos, para ello, es necesario atender lo establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) en materia de ingresos, ya sean gravables, exentos y no objeto, considerando el sujeto, objeto, base y tarifa.
“En lo que concierne a los recursos, las personas físicas que obtuvieron préstamos —que no necesariamente son ingresos—, donativos y premios en lo individual o en su conjunto que excedan de 600 mil pesos, deben informarlo, para no considerarlos ingresos omitidos; lo mismo cuando se obtengan ingresos totales superiores a 500 mil pesos”.
Por lo que se refiere a sueldos, salarios, arrendamiento y actividades, tanto profesionales como empresariales, Salvador Rotter presentó casos prácticos y planteamientos para la declaración de sueldos y salarios, destacando la herramienta electrónica del SAT.
“Pueden existir diferencias entre lo que tiene el SAT precargado y lo que realmente se percibió porque algunos patrones por error emiten recibos de nómina incorrectos y no los cancelan, y se pueden duplicar los ingresos a declarar”.
Con base en este problema, Salvador Rotter guio a los asistentes cómo acceder a la plataforma del SAT “Visor de nómina” para que toda persona que vaya a presentar su declaración revise sus ingresos y retenciones por concepto de sueldos, salarios, asimilados a salarios y pagos por separación, que todo patrón reportó al SAT.
Otro aspecto que se debe considerar para presentar la declaración anual es lo relacionado a la enajenación de bienes, tema expuesto el segundo día por José Luis Rodríguez, quien comentó que estos ingresos son derivados de toda transmisión de propiedad, ya sea por medio de venta o permuta de algún bien inmueble, por lo que presentó casos de pagos provisionales por cada operación.
Por último, Jorge Manzanilla se enfocó a las deducciones personales, estímulos fiscales, cálculo del ISR anual y saldos a favor.
En el campo de las deducciones se refirió a aquellos gastos que se pueden disminuir de los ingresos acumulables como pueden ser pagos de honorarios médicos, dentales, psicología, nutrición, lentes ópticos graduados, gastos funerales (siempre y cuando no excedan del valor de la UMA elevada al año).
En cuanto a los estímulos fiscales, las personas físicas pueden deducir depósitos en cuentas personales especiales para el ahorro, pagos de primas de contratos de seguros que tengan como base pensión por edad, jubilación o retiro, deducción de colegiaturas.
Para el cálculo del impuesto anual, Jorge Manzanilla expuso que se calcula el impuesto del ejercicio sumando los ingresos totales, acumulables y el ISR retenido, por lo que recomendó consultar el “Visor de nómina” del SAT, en caso de que se tenga dos patrones, revisar el ajuste por ingresos exentos que hubieran aplicado como PTU, aguinaldo, etc.
Eventos recientes
Durante el último día de la Semana Nacional de Contabilidad Gubernamental, celebrado el 23 de mayo, se llevó a cabo un panel titulado Importancia de la implementación de la ciberseguridad en los procesos de auditoría, en el que Luis Miguel Martínez Ansúrez, presidente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, reflexionaron sobre el papel de las tecnologías emergentes en la administración pública, destacando su impacto en la eficiencia, la fiscalización y la necesidad urgente de implementar medidas de ciberseguridad en los procesos de auditoría.En ese sentido, Martínez Ansúrez abrió el panel destacando cómo las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o la minería de datos han generado una redefinición y cambios de paradigma en torno a fenómenos que exigen repensar el papel del gobierno en una sociedad cambiante. “La administración pública debe ser capaz de adaptar e incorporar los cambios que posibilitan las nuevas herramientas y tecnologías”.En su análisis, Martínez enfatizó que estas tecnologías no deben entenderse únicamente como instrumentos, sino como parte integral de los valores que orientan la acción pública: “Se trata de introducir el deber en el poder… contener el poder que los seres humanos tienen para incidir sobre su medio y sobre sí mismos a partir del establecimiento y respeto de consideraciones de índole ético”.Sobre el impacto en la fiscalización, subrayó que estas herramientas permitirán auditorías más rápidas, precisas y efectivas y que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permitirán una más precisa y detallada lectura de grandes volúmenes de datos, lo que aumentará la transparencia y la confianza en los procesos de auditoría.Por su parte, Ramírez Fernández del Castillo, abordó el tema de los riesgos asociados al avance tecnológico. Comentó que hay un riesgo importante que no podemos dejar de lado: la ciberseguridad. “El incremento de los ciberataques se ha dado en una forma exponencial, por lo que la ciberseguridad debe estar dentro de los tres primeros riesgos que todo director o contralor debe considerar”.Ramírez alertó sobre la brecha entre la preocupación y la preparación ante los riesgos digitales. “Si del 56% están preocupados, solamente el 34% en México están preparados para esto. En el ámbito de la administración pública, la brecha podría ser aún mayor”.Además, destacó la urgencia de una regulación eficaz. “La ley de ciberseguridad de la Ciudad de México es un paso adelante, pero es necesario extender este marco a nivel federal. Las regulaciones deben traducirse en inversiones reales en infraestructura, controles y gobernanza”.En su cierre, remarcó que las tecnologías llegaron para quedarse y los hackers también. Por eso, expresó que pensar en ciberseguridad desde la institución, la empresa y hasta lo personal, es una necesidad urgente. “Y, como suelo decir, detrás de una gran tecnología, hay una gran mujer: la ciberseguridad”.
Esta tarde, el Colegio llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) con el objetivo de fortalecer la capacitación y el desarrollo profesional en el ámbito de la administración pública.El evento tuvo lugar en las instalaciones del Colegio y contó con la presencia de Adolfo Ramírez, presidente del Colegio; María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva; e integrantes de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, quienes coincidieron en la relevancia de esta alianza para robustecer la calidad de los servicios públicos y promover la profesionalización en cada sector.Por su parte, Luis Miguel Martínez Anzures, presidente del INAP, subrayó la importancia de trabajar en conjunto para implementar programas de formación y actualización que respondan a las necesidades actuales de los servidores públicos.Este convenio, entre otros beneficios, permitirá el intercambio de conocimientos, programas de desarrollo institucional, asesoría técnica y la creación de proyectos conjuntos que beneficiarán a los profesionales del sector. Ambos presidentes coincidieron en que este acto es un paso significativo hacia la mejora continua de la administración pública.Con la firma de este convenio, el Colegio refrenda su compromiso con la búsqueda de mejores prácticas y una administración eficiente y transparente.
Cuidar nuestra información personal es fundamental para evitar caer en fraudes. El robo de identidad, que es una de las formas más comunes de ciberdelincuencia, se puede prevenir si tomamos ciertas precauciones y nos informamos sobre cómo operan los hackers. Con esta creciente preocupación, el Colegio organizó el 23 de mayo la conferencia titulada Prevención y medidas en el robo de identidad. Este evento contó con la participación de los contadores David Henry Foulkes Woog y Alejandro Méndez Rueda, integrantes de la Comisión Técnica de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio. El contador Foulkes Woog, ponente de la conferencia, explicó que el robo de identidad es un delito que implica la sustracción de información personal con el objetivo de cometer algún tipo de fraude. "Este delito incluye varios tipos de robo de identidad, que van desde el despojo de dinero hasta el uso indebido de los datos de la víctima. Robar una identidad puede ser tan simple como hackear una cuenta de redes sociales o tan complicado como presentar declaraciones fiscales en nombre de la víctima; todo esto se ve facilitado por la fácil disponibilidad de información personal en Internet", detalló. En este contexto, el robo de identidad a menudo se convierte en fraude de identidad, que se clasifica en cuatro tipos principales: financiero, delictivo, médico e infantil. Además, hay otras modalidades como las estafas de alquiler, de empleo, de impostor gubernamental, de negocios y de asistencia técnica.En palabras del expositor, el robo de identidad es un delito tipificado como un hecho ilícito. Dado que generalmente se produce por Internet, también se le conoce como ciberdelito, y, por lo tanto, a quien delinque de esta manera se le denomina ciberdelincuente."Estos ciberdelincuentes buscan la información confidencial de los usuarios para 'secuestrar' sus cuentas, comprar bienes o servicios, solicitar préstamos y otros créditos, conseguir documentos legales en su nombre, entre otras fechorías", explicó.Para evitar ser víctima de este delito de robo de información, es indispensable tener presentes los diferentes tipos de ataques como el phishing, pharming, malware, y el hackeo del correo electrónico y del Wi-Fi. Además, se recomienda no visitar páginas que no cuenten con el protocolo HTTPS. El contador Foulkes exhortó a cambiar las contraseñas con frecuencia.Por último, el robo de identidad fiscal ocurre cuando alguien utiliza información personal como el RFC, la e-firma o el número de seguridad social para realizar trámites ante las autoridades fiscales. Esto incluye presentar declaraciones de impuestos, cobrar saldos a favor, solicitar créditos fiscales o emitir CFDI con operaciones falsas, por mencionar algunos ejemplos."Si te has convertido en víctima de robo de identidad, denuncia ante las autoridades correspondientes: el Ministerio Público, el sistema financiero, la Condusef y la Prodecon", concluyó el expositor.