Con el objetivo de proporcionar a los participantes una visión actualizada y completa sobre temas relevantes en el ámbito contable y financiera, la vicepresidencia de Vinculación Universitaria y la comisión de Docencia, presentaron el 16 de noviembre la primera edición de la Jornada docente internacional.
En la bienvenida, Rosalía Ortega López, vicepresidenta de Vinculación Universitaria, y Diego Armando García Ramírez, presidente de la comisión de Docencia del Colegio, dieron inicio a un evento enriquecedor.
Entrando de lleno a las ponencias, el vicedirector de relacionamiento en la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), Manuel Arias, habló sobre la sostenibilidad en la profesión contable. En ese sentido, Arias destacó el papel estratégico de la IFAC en el impulso de normas de sostenibilidad y la necesidad de la participación activa de académicos en este proceso, por lo que consideró urgente adoptar esas normas para responder a las crecientes necesidades de informes no financieros.
Desde la Universidad Autónoma de Madrid, el catedrático Jorge Tua Pereda, presentó un análisis sobre la viabilidad de incluir la historia de la contabilidad en la formación de expertos en la disciplina, para ello contextualizó la historia de la contabilidad, destacando figuras como Luca Pacioli, Miguel de Cervantes, Antonio Nariño y Sor Juana Inés de la Cruz.
Concluyó subrayando la importancia de preparar a los docentes para integrar la historia de la contabilidad de manera multidisciplinaria, abogando por impregnar las clases con referencias contables para una comprensión más completa de la disciplina a lo largo de la vida académica de los estudiantes.
Siguiendo con el programa, José Luis Arnoletto, ex presidente de Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), reflexionó acerca del valor de la confianza y el riesgo reputacional en la práctica de auditoría. En ese tenor, Arnoletto resaltó la centralidad de la confianza en la labor del auditor, identificándola como la actividad principal de los profesionales en ciencias económicas, especialmente los contadores.
También, exploró las presiones contemporáneas que enfrentan los auditores, como la transición hacia la auditoría de poblaciones completas mediante el uso de tecnologías estadísticas o de inteligencia artificial. En ese sentido, señaló la creciente presión de reguladores y organismos gubernamentales para que los auditores emitan opiniones no solo sobre los estados financieros, sino también sobre aspectos de la memoria de las empresas.
En términos de soluciones, el expositor manifestó del valor significativo de la confianza en el equipo de trabajo, por lo que abogó por la formación continua en conceptos técnicos y éticos, y discutió las tensiones entre el secreto profesional y las demandas crecientes de revelación.
Para cerrar el ciclo de conferencias, la presidenta del Consejo de Normas de Información Financiera (CINIF), Elsa Beatriz García Bojorges, abordó el tema de las novedades en información financiera y de sustentabilidad. Destacó la evolución del reporte empresarial y la creciente necesidad de que la información vaya más allá de los estados financieros tradicionales.
En la charla, hizo mención de normativas internacionales y locales que exigen a las empresas proporcionar información detallada sobre sus políticas, estrategias y métricas relacionadas con la sostenibilidad.
Otro punto a destacar fue el planteamiento hecho por la presidente de integrar la sostenibilidad en el ADN de las empresas, desde el Consejo de Administración hasta todos los empleados. “La sostenibilidad no solo se trata de cumplir con normativas, sino de actuar de manera responsable con los recursos naturales, promover la inclusión social y minimizar desigualdades”.
Finalmente, habló sobre el trabajo del CINIF para incorporar información de sostenibilidad en los reportes empresariales, donde destacó la trascendencia de evaluar riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad para garantizar la viabilidad a largo plazo de las empresas.
Eventos recientes
El Colegio de Contadores realizó su evento anual dedicado a sus socios vitalicios el 24 de noviembre. La conmemoración estuvo dedicada a aquellos agremiados que han participado por más de 35 años en la vida colegiada. En este tributo se dio la bienvenida a los nuevos socios vitalicios y se reconoció la enorme labor de los socios vitalicios benefactores con la develación de sus placas. Los invitados se dieron cita en la terraza Antonio Carlos Gómez Espiñeira para rendir homenaje a sus colegas. Los encargados de los discursos de apertura estuvieron a cargo del contador Juan Manuel Puebla, presidente del Colegio, y de Manuel Tamez Zendejas, vicepresidente de Promoción y Membrecía. El presidente del Colegio, en su participación, dio la bienvenida a 44 nuevos socios vitalicios, quienes se incorporaron a los 795 socios dentro de esta categoría. Hoy les ofrecemos este testimonio de gratitud, ya que su experiencia y formación a lo largo de los años son necesarias para que las generaciones activas continúen fortaleciendo al Colegio y a la profesión contable. Sus nombres quedarán grabados en piedra y destinados a la posteridad como un homenaje a su compromiso y vocación, que admiraremos por siempre”. Posteriormente, el vicepresidente de Promoción y Membrecía, en su mensaje, destacó que es un verdadero honor estar presente para celebrar a “nuestros queridos socios vitalicios benefactores, en una ceremonia preparada para ustedes, que esperamos guarden en su corazón de aquí en adelante. Para el Colegio ustedes representan el pilar y los cimientos de esta gran organización que evoluciona y crece con cada generación, que, como ustedes, han dado su cariño, tiempo y esfuerzo y dedicación para el enaltecimiento de nuestro querido Colegio y nuestra profesión a lo largo de los años”. Contadores, quienes recibieron una moneda conmemorativa, que los acredita como socio benefactor fueron: *Luis Rafael Argüelles Rosenzweig*José Francisco Calva García*Juan Carlos Alonso Cardoso*Francisco Javier Soni Ocampo*Alfredo Chiquini Barrios*Luis Carlos Ledesma Villar*Roberto Gerardo Córdoba Vital*Francisco Javier García Sabaté Palazuelos*Jaime Jesús de la Brena Arenas*Rogerio Casas Alatriste Hernández*Álvaro Enrique Cordón Franco*Rodolfo Ignacio Pérez Martínez*Alberto Álvarez del Campo*Francisco Javier Valadez Treviño Acto seguido, la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez Hernández, se sumó al podio para que junto con el presidente del Colegio y el vicepresidente de Promoción y Membrecía develaran los nombres de los nuevos socios benefactores. Durante la ceremonia se dedicó un espacio a los socios benefactores, que ya no pudieron estar presentes; no obstante, familiares participaron en su representación:*Alberto Álvarez del Campo Álvaro *Enrique Cordón Franco *Rodolfo Ignacio Pérez Martínez*Rogerio Casas Alatriste Hernández El mensaje póstumo corrió a cargo de Karla María Pérez, hija del socio benefactor finado, Rodolfo Ignacio Pérez Martínez. Posteriormente, en el salón Diez Barroso, se reconoció a los socios que ya no están presentes con un video homenaje póstumo in memoriam de quienes dejaron huella. A posteriori, se dio entrega de los reconocimientos a los nuevos socios vitalicios.*José Enrique Asiain Torres*Leobardo Brizuela Arce*Juan Manuel Cárdenas López*Ernesto Castañeda Merino*Felipe Chávez Badillo*Baltazar Feregrino Paredes*Norberto Raúl Fernández Linares*Juan Manuel Ferrón Solís*Rafael Frías Morales*José Ramón Galván Ramos*Humberto González Durán*Guadalupe Patricia González Tirado*Luis Carlos Ledesma Villar*Luis Manuel Liñero Colorado*José Mario López García*Gerardo Lozano Dubernard*Francisco Macotela Jiménez*Luis Alberto Madrigal Becerra*David Martínez Rodríguez*Alejandro Ignacio Medinilla Inclán*Guillermo Mendieta Cruz*Francisco Monzón y Padilla*Jesús Efraín Morales Campos*Julio Ortiz Guerrero*Rolando Javier Parrilla Guerrero*Felipe de Jesús Ramírez Vargas*José Arturo Rangel González*Jorge Tapia del Barrio*Margarito Torres Zúñiga*Alejo Vargas Álvarez*Álvaro Vega Valladares*José Arturo Garay Ortiz*Miguel Ángel Brizuela González*Enrique Jesús Córdova y Sánchez*Maximino Manuel Sañudo Bolaños*Arturo Urbiola Arce*Serafín Alfredo Vázquez Flores*Eva Quintana Solano*Andrés Torres Saldaña*Miguel Ortiz Aguilar*José Raúl González Lima*Ricardo Sergio Vega Núñez*Leticia Miriam Islas Benítez*Mario Lazcano López Más tarde, Víctor Keller Kaplanska, secretario de El Rostro Humano de la Contaduría Pública, y la presidenta de dicha constitución, exhortaron a los asistentes a seguir contribuyendo con la causa para brindar un mejor presente a niños y jóvenes en situaciones vulnerables. Para continuar con la festividad, los invitados disfrutaron de una deliciosa comida, cortaron el tradicional pastel, sacaron sus mejores pasos en la pista de baile con la orquesta invitada, para cerrar con broche de oro con el mariachi.
En el ámbito fiscal y contable, el cierre de año representa un periodo crucial para las empresas y contribuyentes, marcando el fin de un ciclo financiero y el inicio de uno nuevo. En este sentido, la comisión de Investigación fiscal llevó a cabo el 24 de noviembre el curso Planeación estratégica para un adecuado cierre de año.El foro contó con las participaciones de José Gerardo Alfaro Osorio, Adrián Urbina Galicia, Miguel Ángel Temblador Torres y Elio Fernando Zurita Morales, todos integrantes de la comisión organizadora. Para iniciar con las ponencias, Alfaro Osorio abordó el tema de los pagos al extranjero, al respecto resaltó aspectos como la excepción de inscripción en el RFC para extranjeros, beneficios de tratados para evitar la doble tributación, y la importancia de cumplir con diversas obligaciones formales y sustantivas al realizar pagos al extranjero.Dentro del punto de la operación con partes relacionadas, comentó aspectos como la documentación necesaria, ajustes y consideraciones adicionales para la aplicación de ajustes en precios de transferencia. Además, se proporcionaron detalles sobre plazos para la presentación de información de partes relacionadas residentes en el extranjero y opciones para no obtener y conservar documentación comprobatoria en materia de precios de transferencia. De forma práctica, Urbina Galicia habló sobre el componente final para la declaración fiscal. En primer lugar, trató la determinación y manejo de pérdidas fiscales, destacando que estas se obtienen cuando las deducciones autorizadas y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) son mayores que los ingresos. Explicó el plazo para disminuir estas pérdidas y las condiciones para no perder el derecho a hacerlo; además, compartió algunos criterios específicos relacionados con la actualización de la pérdida fiscal.En cuanto al acreditamiento de Impuesto Sobre la Renta (ISR) pagado en el extranjero, el ponente detalló el proceso y las condiciones para realizar este acreditamiento. Remarcó la importancia de calcular el límite de acreditamiento por país o territorio, así como el plazo de hasta 10 ejercicios para agotarlo. Finalmente, se discutió la determinación de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), abordando aspectos como los límites de pago al trabajador, la base de ISR y PTU, y la interpretación de la Ley Federal del Trabajo en relación con los días hábiles. Por su parte, Temblador Torres centró su charla en la Ley del ISR con un enfoque en sus generalidades, al respecto destacó que el ISR es un impuesto directo sobre la ganancia o ingreso obtenido en el ejercicio, y su determinación se realiza por ejercicios coincidentes con el año calendario. Asimismo, enfatizó la entrada en vigor de la ley actual en 2014, sustituyendo a la legislación previa de 2002. Además, se detallaron los diferentes tipos de residentes y las reglas aplicables a los ingresos acumulables, así como las partidas que no se consideran ingresos. El expositor también mencionó momentos de acumulación, reglas especiales y consideraciones adicionales relacionadas con la ley.Finalmente, Zurita Morales fue el encargado de profundizar en las deducciones fiscales. Describió la importancia de las cuentas de balance en este proceso y subrayó la necesidad de "amarrar" ciertos elementos, como los CFDI emitidos vs ingresos y CFDI recibidos vs deducciones. También abordó la reciente reforma de 2022 al artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, donde indico que, según una decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se declaró inconstitucional la limitación de cancelación de CFDI en el ejercicio en que se expiden.El expositor proporcionó orientación sobre aspectos específicos relacionados con proveedores, como el efecto fiscal de no pagados, anticipos a proveedores y saldos en rojo. Otros puntos expuestos fueron la deducción de compras no pagadas, incobrables, viáticos, retenciones y donativos. Por último, agregó la reciente prohibición de la subcontratación de personal, destacando las consecuencias legales y fiscales de esta práctica.
En la conferencia mensual con universidades, el pasado 23 de noviembre, se llevó a cabo la plática Tendencias en auditoría interna en colaboración con FCA, UNAM, a cargo de Alfonso Ayala Rico, jefe de la División de Contaduría en la FCA, UNAM, quien comentó que la tendencia más importante que tiene en materia de auditoría es que se encuentra en proceso de revisión de comentarios de las normas globales para la auditoría interna, lo que antes era las normas internacionales para el ejercicio profesional. Asimismo, comentó que las tendencias que analizaría estarían enfocadas en el enfoque normativo, así como de las normas globales que se encuentran en este proceso y el análisis de comentarios hasta llegar a la última etapa, que sería la promulgación. Previo al análisis, el jefe de la División de Contaduría en la FCA de la UNAM puso en contexto el Marco Internacional para la Práctica Profesional, que clasifica tres grande bloques: las normas de observación obligatoria.