Este artículo trata sobre la aplicación de los procedimientos analíticos sustantivos dentro de la auditoría de estados financieros, que representa una herramienta de alto valor para el auditor, ya que le permite tener una mayor visibilidad de los hechos o circunstancias acontecidos y así logra captar elementos relevantes ocurridos en la entidad en las diferentes etapas de la auditoría: desde la fase preliminar, con la obtención de un mejor entendimiento del negocio; la fase intermedia, que nos permite obtener evidencia durante la ejecución; y la revisión analítica de las cifras finales, que nos ayuda a entender e identificar los principales eventos del periodo en revisión. Así, todo lo anterior nos permite establecer con oportunidad los procedimientos de auditoría a realizar, al identificar y valorar riesgos, a fin de minimizarlos.
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) relacionadas con la obtención de evidencia en la aplicación de los procedimientos analíticos sustantivos son:
En su conjunto, esta normatividad proporciona al auditor los elementos necesarios para la obtención de evidencia relevante durante su auditoría.
Los procedimientos analíticos pueden aplicarse en las diferentes etapas de la auditoría, que se describen a continuación:
Para la aplicación de los procedimientos analíticos sustantivos preliminares, el auditor debe apoyarse en los datos financieros, para lo cual debe obtener las balanzas a nivel cuentas de mayor y detalle a la fecha de la fase preliminar y realizar comparaciones de dichas cifras con respecto al ejercicio anterior, haya sido auditado o no. A estas diferencias iniciales obtenidas se aplicará la técnica de indagación mediante análisis de la información detallada, entrevistas con la alta gerencia sobre los principales eventos acontecidos durante el periodo anterior al actual y, con ello, documentar las áreas previamente señaladas como de riesgo. También puede hacer uso de los presupuestos, pronósticos o expectativas y hacer comparativas aplicando las técnicas mencionadas. Es importante señalar que la información utilizada debe contar con las características de idoneidad y fiabilidad referidas en la NIA 520 antedicha.
En la fase preliminar, el auditor se allegará de información que le permitirá ampliar el conocimiento que se tiene tanto del negocio como de su comportamiento a través del tiempo con sus proveedores, clientes y competencia; a su vez, podrá comprender riesgos externos como la inflación, diferencias cambiarias y eventos económicos nacionales e internacionales.
Además, a efecto de la NIA 520, también evaluará la calidad de la información financiera mediante el análisis de relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros.
El resultado de la aplicación de estos procedimientos le permitirá tener visibilidad sobre la detección de áreas de riesgo, ya que se presume que en una operación estable las diferencias resultantes de estas comparaciones deben arrojar datos estables; de lo contrario, se documentarán los motivos que salen de un rango razonable. Los procedimientos analíticos también incluyen la indagación e investigación de variaciones incongruentes, que está vinculada con la NIA 315 al ser un procedimiento de valoración del riesgo y actividades relacionadas, que habrá que documentar como evidencia de los procedimientos de auditoría aplicados.
Uno de los principales objetivos de aplicar los procedimientos analíticos sustantivos es que el auditor obtenga la evidencia suficiente y competente sin necesidad de invertir una cantidad importante de tiempo en la revisión detallada. Sin embargo, durante la etapa de ejecución de la auditoría, se puede poner en funcionamiento una combinación en aplicación de los procedimientos analíticos sustantivos junto con las pruebas de detalle, lo que permite cerrar el círculo de una revisión eficiente, con el objetivo de obtener la evidencia necesaria que posibilitará al auditor sustentar su opinión. Cabe mencionar que la NIA 330 incluye requerimientos y orientaciones en relación con la naturaleza y el momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en respuesta a los riesgos valorados, que habrá que tener presentes en esta etapa de la auditoría.
Enseguida se proporciona un ejemplo de la combinación anterior. Para la revisión del área de nóminas, se aplicarán procedimientos para analizar la tendencia de variaciones del ejercicio anterior a la etapa de revisión. El resultado deberá compararse con los movimientos de altas y bajas del personal para verificar la razonabilidad de la variación. En la aplicación de los procedimientos de detalle, se seleccionará una muestra utilizando las diferentes técnicas de muestreo que se indican en la NIA 530, Muestreo de Auditoría, con el fin de aplicar procedimientos de detalle para validar incrementos de sueldos, cálculos y retenciones de impuestos, verificación de la determinación del Salario Diario Integrado (SDI) y correcto entero de las cuotas obrero patronales.
En esta etapa, la NIA 520 contempla que el auditor debe aplicar las comparativas de información a una fecha cercana a la finalización de la auditoría, con el fin de comprobar si los estados financieros son congruentes con el conocimiento del negocio obtenido en la fase preliminar y así formarse un juicio final sobre las cifras que presentará en los estados financieros auditados. Sin embargo, a mi juicio, la aplicación de los procedimientos analíticos también será de gran utilidad incluso cuando la fecha del informe del auditor no sea cercana a la fecha de cierre, ya que será necesario identificar hechos posteriores que podrían requerir de revelación en nota a los estados financieros, o bien, cuando el auditor lo considere necesario, antes de liberar su informe.
La utilización de procedimientos analíticos sustantivos es una técnica de alto valor para el auditor, ya que le permite obtener evidencia para su auditoría a través de la realización de análisis inteligentes sobre información de la entidad, misma que puede ser sobre cuentas globales o de grandes volúmenes de datos, lo que hace más eficiente su revisión y genera información de alto valor para sustentar su opinión.
Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento, 2023, Normas Internacionales de Auditoría, para Atestiguar, Revisión y Otros Servicios Relacionados, Instituto Mexicano de Contadores Públicos.